Opiniones respecto del impacto de la decisión del Gobierno.
La agenda política argentina de la actualidad está un poco monotemática: desde que el presidente Mauricio Macri anunció que pediría asistencia financiera al Fondo Monetario Internacional por 50.000 millones de dólares, los argentinos, los medios y los especialistas se preguntan cuáles serán las consecuencias de este acuerdo y cómo impactará en el bolsillo.
Para contestar estas dudas, el diario La Nación se contactó con varios especialistas en el tema que dieron su mirada para echar un poco de luz sobre esta cuestión que tanto preocupa.
Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, entiende que "las metas de inflación quedaron obsoletas y para cumplir con la del 17% el año que viene habrá que hacer más correcciones este año. Tienen que terminar de ajustar tarifas bajando los subsidios, pero también el aumento del dólar te impacta en generación de energía y ahí tenés un incremento pendiente".
Asimismo, el economista vaticinó un deterioro laboral de acá a fin de año, debido a que no se crearían puestos de trabajo: "La construcción venía siendo el sector dinamizador en la generación de empleo, pero con menos obra pública va a caer. En el último año, pese a que había recuperado actividad, el sector no había dejado de despedir y lo seguirá haciendo en un escenario contractivo general; más aún las industrias volcadas al mercado interno con menores ventas".
Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), habló sobre las exportaciones y de la dependencia con el tipo de cambio: "Hoy puede haber actividades que con este tipo de cambio real tengan una rentabilidad de exportación, pero es clave la sostenibilidad que le vean".
Martín Alfie, economista jefe de Radar Consultora, se refirió al crecimiento: "El Gobierno habla de los PPP como factor de crecimiento y otros hablan de una posible buena cosecha; y algunos dicen que, si se estabiliza el dólar, el salario por ahí se recupera y se recompone el consumo. Sin embargo, yo veo un año de poco crecimiento o de estancamiento. El FMI te dio un salvavidas financiero, pero las perspectivas de la economía real son que en 2018 vamos a entrar en recesión y que, en 2019, con suerte, va a haber recuperación, pero no un crecimiento de la actividad del 4% como hubo en octubre de 2017".
Federico Furiase, el economista director del estudio Eco Go, habló sobre un crecimiento del 1 al 1,3% del PBI para 2018 y de 2,5% para 2019: "Si bien el acuerdo con el Fondo ayuda a estabilizar, en 2019 no vemos un año de crecimiento por encima del 3%, porque vas a seguir haciendo ajuste y el Banco Central va a mantener la tasa alta para bajar la inflación. Va a haber crecimiento de las exportaciones después de la sequía e inversiones del exterior, con un consumo privado más rezagado y con estancamiento del gasto público".
Pero Marina Dal Poggeto, otra de las economistas de Eco Go, entiende que "ajustar y mantener la gobernabilidad son agendas contrapuestas". "Este año está asegurado. No tenés meta de inflación ni fiscal, pero el año que viene tenés un compromiso de ajuste muy agresivo que es difícil que se compense con el ingreso de capitales. Es correcto el ajuste macroeconómico, pero al mercado el año pasado le interesaba la gobernabilidad y ahora sólo le tendría que interesar el ajuste. Es un escenario binario. Sólo cierra si podés acceder al crédito con un mundo que te ayude mucho y recreando la historia argentina. Pero el sendero de la gobernabilidad va a contramano de la necesidad de ajustar", dijo.
Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres & Asociados, aseguró: "Si se da lo de la recomposición salarial del 5% por inflación, más aumentos adicionales en noviembre, diciembre y enero por las renegociaciones que comienzan en septiembre, y si después está el impacto de las paritarias finales, mi sensación es que el Gobierno está marcando puntos positivos en materia salarial para llegar bien a las elecciones y espera que la economía crezca".