Newsletter Semanal equipo bulat

Especial de la Semana

El complejo desafío de transformar la secundaria

Por Alejandra Cardini

Desde que se sancionó la Ley Nacional de Educación, en 2006, garantizar una educación secundaria de calidad para todos los jóvenes es una obligación. También es una oportunidad única para sentar las bases de una Argentina más justa y con un desarrollo económico sostenido. Sobran los argumentos que relacionan a la educación de los jóvenes con la potenciación de sus horizontes, con el fortalecimiento de la democracia y de la economía.

La educación secundaria se expandió sostenidamente en los últimos 50 años. Son cada vez más los jóvenes que se gradúan del nivel. Pero, más allá de los avances de las últimas décadas, enfrentamos enormes deudas. En la actualidad, de cada 100 adolescentes que ingresan a la escuela secundaria, menos de la mitad llegan a completarlos. Sólo 27 lo hacen en el tiempo previsto. Los demás, repiten. Entre el 10 y el 15% de los adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela luego retomaron sus estudios y obtuvieron el título secundario en modalidades educativas para jóvenes y adultos. La interrupción de la trayectoria escolar no ocurre de la noche a la mañana. Es el resultado de recorridos escolares que acumulan desventajas, generalmente, a partir de una o más experiencias de repitencia que comienzan incluso en la primaria. Estas dificultades se intensifican cuando el tiempo escolar compite con urgencias económicas y responsabilidades de cuidado.

A los desafíos de acceso, permanencia y egreso de la escuela secundaria se les suman los asociados a los aprendizajes. Los resultados de las pruebas Aprender reflejan las dificultades que encuentra el sistema educativo para garantizar que los estudiantes incorporen aprendizajes significativos. Por ejemplo, en 2017 solo tres de cada diez estudiantes del último año del secundario tuvieron un desempeño satisfactorio en Matemática; en Lengua esta proporción fue de seis de cada diez.

Ambas dimensiones (trayectorias y aprendizajes) están atravesadas por pronunciadas desigualdades sociales y territoriales. Mientras nueve de cada diez jóvenes de entre 18 y 24 años de nivel socioeconómico alto finalizaron sus estudios, entre los del más bajo sólo lo lograron cinco. Este patrón también se observa en los niveles de aprendizaje. En el caso de Lengua, existe una amplia diferencia en la proporción de estudiantes que no alcanzan resultados de aprendizaje satisfactorios o avanzados entre el nivel socioeconómico más alto (59%) y el más bajo (18%). Estas desigualdades se reflejan también entre territorios. La proporción de estudiantes con rendimiento satisfactorio en las pruebas de Matemática en la jurisdicción más rica del país (Ciudad de Buenos Aires) quintuplica a la de una de las provincias más pobres (Chaco).

Pensar una Argentina con más y mejores oportunidades para las futuras generaciones requiere de una transformación de la educación secundaria que combine inclusión y calidad. Se necesita una mejor articulación federal, entre la Nación y las provincias para la implementación de políticas educativas. Para alcanzar mayor justicia educativa hay que fortalecer las trayectorias escolares de los jóvenes que lo necesiten. Fortalecer la formación docente y estimular la innovación pedagógica y curricular, estableciendo un diálogo más fluido con el mundo del trabajo y la puesta en práctica de los aprendizajes, también son aspectos claves.

Se trata de una tarea compleja que requiere de una perspectiva integral. La política educativa debe resolver desafíos pendientes hace décadas junto con los del siglo XXI (automatización, digitalización, inteligencia artificial, etc.). Para hacerlo, se necesita construir una visión común y prioridades entre varios sectores que culminen en el planteo de metas medibles y sostenibles en el tiempo. Solo así los acuerdos de largo plazo podrán anteponerse a las decisiones de corto aliento.

*La autora es directora del programa de Educación de CIPPEC

Relacionadas

Ningún gobierno de la democracia se atrevió a ajustar tanto en educación

De aprobarse el proyecto de presupuesto enviado por el Gobierno Nacional al Congreso, se estaría consumando el ajuste más grande de las últimas décadas sobre el sistema educativo. Ningún gobierno de la democracia se atrevió a tanto. La inversión nacional en educación y cultura viene cayendo hace tres años, aunque este nuevo presupuesto, redactado de acuerdo con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), agrava el recorte. En el año 2015 significó el 1,66% del PBI. Para el 2019 el Gobierno propone invertir solo el 1,25 por ciento. Como se trata de un PBI más pequeño por el achicamiento de la economía nacional en tres de los cuatro años de Gobierno de Cambiemos, es posible afirmar que se le otorga a la educación y a la cultura una porción menor de una torta más chica. Lo más grave de la situación es que, a pesar de prever una inflación mayor al 40% en el 2018 y, según la estimación oficial, del (poco creíble) 23% para el 2019, los recursos destinados a la educación inicial, primaria, media y superior no universitaria para el próximo año, aun en valores nominales, son menores. Sin incluir los recursos destinados a las universidades, el Gobierno nacional ha propuesto disminuir la inversión en programas educativos de 67 mil a 54 mil millones de pesos. Es decir, a pesar de la inflación pasada y futura, los recursos caen un 18,9 por ciento. Si tomamos en cuenta la variación de los precios, el presupuesto de estos programas disminuye, entre el 2018 y el 2019, el 39,9 por ciento.

Ver Más

¿Qué esperamos para terminar con el bullying?

Luego de conocerse nuevos casos a través de videos viralizados, hasta donde tiene que llegar la violencia para que terminemos con el bullying en nuestro país? Cuantos chicos, chicas, adolescentes sufriendo, con miedo, sin ganas de vivir, tenemos que conocer para entender que es urgente tomar en serio y con responsabilidad el drama del Acoso Escolar? Una encuesta que realizamos desde El Sabato Espacio Cultural de la UBA junto con la Comunidad Antibullying Argentina, muestra datos alarmantes de lo que viven nuestros hijos en las escuelas porteñas. El 60% de los chicos se siente solo. El 45% siente miedo a ser agredido. El 35% fue intimidado por compañeros. El 78% reconoce que hay agresión física dentro y fuera del colegio. El 54% menciona que el hostigamiento continua a través de las redes sociales.  Sumado a esto un relevamiento realizado por la organización internacional Bullying Sin Fronteras muestra un crecimiento del 30% en las denuncias realizadas en todo el país y casos más violentos que en años anteriores. Los últimos casos de conocimiento público nos muestran ese nivel de violencia. Los mensajes que nos llegan de todos los pueblos y ciudades del país nos lo confirman: el Bullying, el acoso escolar, es la primera causa de suicidio adolescente en el mundo (según OMS).

Ver Más

Educación pública, la mejor inversión

En otras palabras, los números comprueban lo obvio; la gente que estudia tiene más chances de conseguir empleo y cuando lo hacen ganan mucho mas. Pero los únicos beneficiados no son los que se educan, porque en el caso de los trabajadores de ingresos medios altos y altos, el Estado se queda, según el último estudio de Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), con una porción que va entre el 52 y el 55%. Contrario a lo que mucha gente piensa, tampoco es el Estado el único que financia la educación pública. De hecho, los principales insumos del proceso educativo son el tiempo del alumno y el del profesor, pero mientras que el Presupuesto reconoce dinero para remunerar el costo de oportunidad del docente, nadie le paga al estudiante lo que cuesta su tiempo, que según los cálculos más conservadores es del doble de lo que destina el Estado. Pensemos que el aporte del Tesoro es de unos 70.000 pesos anuales por alumno, mientras que el salario de un trabajador con secundario completo, que se corresponde con el valor aproximado del tiempo de los estudiantes es de $14.700, de suerte tal que, en 10 meses de estudios, un alumno que cursa o prepara materias 40 horas a la semana, podría ganar 147.000 pesos trabajando. En resumen; el Estado financia una tercera parte del costo del proceso educativo, pero se alza con ...

Ver Más

9 definiciones de Facundo Manes sobre salud, educación y política

El especialista en neurociencias también se refirió a los problemas causados por la grieta.

Ver Más

Guillermina Tiramonti: "La Facultad se convirtió en un mercado de empleo para los docentes"

La especialista en educación reflexionó sobre la problemática del nivel superior en la Argentina. En El Inversor aseguró que deliberadamente se mantienen las carreras largas a diferencia de la tendencia mundial que impulsa cada vez más a carreras acortar y apuesta a la especificidad. La entrevista completa.

Ver Más

Desafíos de una nueva política educativa para la formación docente inicial

Asistimos diariamente a duras críticas sobre los perfiles insuficientes de la formación docente inicial y continua. Hay un consenso casi unánime sobre las falencias en la formación de los maestros de nivel inicial y primario fundamentalmente y de la formación que acontece en los profesorados. Sostenemos como país modelos tradicionales de formación y replicamos estrategias de enseñanza poco actuales y desvinculadas de las reales necesidades de niños, jóvenes y adultos de hoy para insertarse inteligentemente en la dinámica de la sociedad del siglo XXI. Frente a dicho contexto, transitamos etapas de cambios curriculares demandados por las leyes, las normativas y por los marcos definidos federalmente, que han enfatizado procesos arduos de selección de contenidos conceptuales que no lograron mejorar las necesarias demandas de una educación de calidad para todos. También invertimos altos presupuestos en mejorar los recursos tecnológicos en las escuelas, pero sin lograr avanzar en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Para poder ingresar en los cambios y las innovaciones que socialmente ...

Ver Más