Para el Gobierno, el desempleo sólo aumentó unas décimas (pasó de 6,8 por ciento en el tercer trimestre de 2013 a 7,5, en igual período de 2014), pero la clave es que 500 mil argentinos (por distintas razones) abandonaron el mercado laboral. Lo curioso es que esto sucedió cuando la actividad económica caía: 2,7 por ciento hasta noviembre, según la consultora de Orlando Ferres.
Sobre este tema, opinaron en programa El Inversor, con Tomás Bulat. Carlos Burgueño editor de Ámbito Financiero dijo que “un dato menor es que creció mucho el trabajo en negro y ese no es un dato menor. Además creció la cantidad de gente que tienen sueldos que superan los 15 mil pesos y prefieren que una parte se las paguen en negro”.
Sobre este punto, Daniel Sticco, jefe de Economía de Infobae.com aclaró que “lo que subió es la tasa de empleo en negro. El empleo en negro en realidad bajó en 300.000 personas. La mala noticia es que esa caída no se tradujo en más empleo en blanco, sino que también cayó esta tasa”.
Para el economista Matías Tombolini, “más que el empleo en sí me preocupa la perspectiva. Y si la gente ve riesgos en pérdida de empleo, eso va a destruir el consumo en 2015”.
Fausto Spotorno, economista, destacó que “tenemos pérdida de 400 mil puestos de trabajo, eso no se va a recuperar. Mínimamente tenemos recesión de seis meses. El empleo seguramente no se va recomponer hasta el segundo semestre”. “Muchos empresarios dicen que no despiden gente porque quieren ver qué pasa en 2016, si vienen cambios”.
Por su parte, Fernando González, editor periodístico de El Cronista remarcó que “el empleo es la gran preocupación. El efecto desaliento es muy importante. Además un informe refleja que el 80 % de las empresas en 2015 no va a tomar gente. Asimismo el empleo se acaba de consolidar como la tercera preocupación de la gente, luego de la inseguridad y la inflación.