Los ahorristas recibieron notificaciones porque sus gastos declarados no alcanzarían para justificar los movimientos en el exterior. Además, desde el ente recaudador están detrás de los que compran oficial para venderlo en el mercado informal.
Se puede pero no tanto. Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) enviaron intimaciones a miles de contribuyentes por haber comprado más dólares del que en realidad, según el análisis de las operaciones durante los meses de enero y agosto de 2014, deberían haber comprado.
De acuerdo a los datos que se dieron a conocer, las intimaciones llegaron a los trabajadores de más altos ingresos que habrían demostrado distintas inconsistencias en las operaciones. Si bien cada vez que alguien compra dólares debe ser autorizado por la AFIP, estas personas habrían demostrado irregularidades surgidas del cruce de información: gastos de colegio privado, expensas, patente y seguro del auto, prepaga, luz, gas y teléfono.
Además, los gastos de estos contribuyentes con tarjetas de crédito y débito en el exterior del país habrían superado en un amplio margen el gasto declarado ante la entidad pública.
Otra de las cosas que quiere controlar la AFIP es el “puré”, nombre que se le dio en la jerga financiera al acto de comprar dólar ahorro y venderlo al precio del blue para de este modo obtener una ganancia. "Sabemos que la maniobra del puré se hace para ganar un spread, por eso en el formulario preguntamos por los ingresos omitidos o no declarados, aunque hay casos donde hay una remuneración no declarada por el empleador, al pagar una parte en negro, con lo cual deben pagar una multa e intereses. Alguien que no declara bien a su empleado le hace perder aportes y contribuciones", advirtieron desde el ente recaudador.
La AFIP pemite comprar la divisa para tenencia por el 20% de los ingresos netos declarados a quienes ganen desde $9.432 de bolsillo; es decir el equivalente a dos salarios mínimo, vital y móvil.