Especialistas del rubro hablan sobre el contexto actual y los pasos a seguir.
Primero la inundación, hasta mediados del año pasado, y ahora la sequía. El campo vive tiempos difíciles e intenta encontrar maneras para salir airoso de una campaña que lo tuvo todo. Ante esta situación, empresas del rubro fueron consultadas por el diario La Nación para conocer estrategias y movidas para amortiguar los golpes.
Teo Zorraquín, de Zorraquín + Meneses; Diego Sánchez Granel, CEO de Man Agro; Matías Amorosi, de Globaltecnos SA; y Carlos de Ocampo, administrador de Lena SCA, brindaron sus opiniones.
Zorraquín + Meneses
Desde la empresa entienden que el impacto de la sequía dependerá de la "salud" económica y financiera de la firma. "No todas las zonas están igualmente afectadas", asegura Teo Zorraquín, quien agrega: "En estas ocasiones puede suceder que el corto plazo no deje ver el largo plazo, lo que lleva a descapitalizaciones de las cuales puede costar reponerse a futuro y puede llevar a peleas entre socios o familiares que restan tiempo y hacen poner la energía en el lugar equivocado".
"Para aquellas que venían más ajustadas y esta sequía les quitó una buena parte de su producción es posible que deban modificar sus planteos productivos y financieros, como vender algo de terneros en lugar de novillos, disminuir la invernada de compra, achicar superficie arrendada para el próximo ejercicio, dejar de hacer inversiones previstas, achicar retiros empresarios, etcétera", dijo.
Globaltecnos
Por su parte, en Globaltecnos observan que los productores frenaron sus decisiones de compra de insumos. "Con respecto al maíz, se venderá lo que se coseche temprano. La comercialización de soja está frenada por la incertidumbre sobre los rendimientos. Además, si se puede, se tratará de retener para venta más adelante, en el entendimiento de que habrá escasez del producto durante todo el año", inidcó Amorosi y destacó que hay productores comprando puts para la posición noviembre para ponerle un piso de precio a la suba de la oleaginosa. "Hoy se pueden asegurar 290 dólares como mínimo en un mercado muy alterado", dijo.
Man Agro
"El monitoreo y las muestras en cámara humedad daban baja presencia de inóculos", aseveró Sánchez Granel, CEO de la empresa. "Vamos midiendo los balances hídricos zonales, la confirmación de ambientes con imágenes satelitales para poder hacer la mejor estimación semana a semana de lo que nos está pasando. Además, validamos continuamente nuestros planteos técnicos, que son de alta tecnología, pero conservadores en el manejo del riesgo", agregó.
"Sabemos que el mercado, frente a estos dos años de extremos climáticos, va a volver fuertemente a los arreglos variables por rendimientos", precisó y sumó: "Nos preocupa la visión del próximo año, donde el único negocio que se visualiza es una sojización extrema del país", apuntó.
Lena
Para la empresa de De Ocampo, la estrategia "siempre" es diversificar. Por eso, comenzaron la campaña con mucho trigo y cebada donde había napa, con abundante fertilizante por el lavado previo de los suelos y aprovechando la buena relación fertilizante/grano.
"La mitad de la superficie con buenos suelos rotados se sembró con maíz de primera defensivo, con baja densidad, y el resto maíces tardíos. Sembramos soja de diferentes ciclos, pero en general, largos por ser más plásticos que los ciclos más cortos", explicó.
"Estas precauciones las tomamos en cada campaña, y aunque monitoreamos las napas continuamente nuestra meta siempre son pisos de rendimiento razonables sin apuntar a techos, algo complicado cuando las condiciones no son las ideales", indicó también.
Asimismo, para ser menos dependientes del clima, la firma decidió estabular el tambo. "No dependemos del pasto y decidimos picar los buenos maíces tempranos que teníamos. Hace años venimos adelantando la fecha de parto de los rodeos de cría y, por lo tanto, para enero ya tenemos destetado el 80% de los rodeos con kilajes promedio de 150 kg. Los que están por debajo pasan a un corral iniciador hasta que vayan a acompañar al resto a la recría en rotativos con alfalfa. La sanidad que acompaña al clima seco asegura un desarrollo posdestete excelente y se pueden recriar los terneros a un costo mucho menor que haciéndolo a través de la vaca si el forraje es escaso", contó en diálogo con el diario.