Por Sofía Quilici
El estudio sobre los salarios que perciben hombres y mujeres ha sido de gran interés gracias a diversos sectores que han decidido comprender el trasfondo del fenómeno. La diferencia de pago por el mismo trabajo no es novedad; sin embargo las grandes empresas de diferentes rubros comenzaron a apostar al rol de decisión de la mujer y promover puestos de jerarquía para que seamos nosotras quienes los ocupemos.
La consultora Mercer realizó la encuesta “Cuando las Mujeres prosperan 2017” a 202 empresas de varios países de América Latina con el objetivo de entender como alcanzan mejores niveles de profesionalización las empresas que tienen esta iniciativa.
Daniel Nadborny, Leader MCG Latam explica: “este 2017 se actualizan esas cifras con nuevas fuentes de datos y un grupo mayor y más representativo de empresas. Así, tras recopilar información reciente de más de 50 organizaciones, revisar acuciosamente los documentos y publicaciones académicas de organismos internacionales y entrevistar a 202 empresas de los sectores de servicios, producción y manufactura, información y tecnología, energía y otras, el reporte finaliza entregando recomendaciones a las compañías latinoamericanas a fin de que mejoren sus estrategias de diversidad de género en la región”.
Entre los hechos más destacados que plantea el estudio se destacan:
- Los progresos que se habían realizado en cuanto a la participación femenina en el mundo laboral se están estancando y, además, hay un importante número de mujeres que se desempeñan en trabajos informales.
- La baja tasa de participación femenina en el mundo laboral podría afectar negativamente al potencial crecimiento económico de América Latina.
- Las empresas continúan pagando menos a las mujeres que a los hombres, manteniéndose de manera persistente e inexplicable una brecha salarial de género de un 17% en la región.
- A pesar de que en la región un número importante de mujeres ocupan o han ocupado puestos de liderazgo político, la representación femenina en los directorios y equipos ejecutivos de las empresas sigue siendo extremadamente baja.
- A pesar de que el 64% de las compañías entrevistadas afirman estar convencidas de la necesidad de contar con una fuerza laboral más diversa, sólo el 31% ofrecen programas a tiempo parcial, 56% ofrece trabajos flexibles (trabajar desde casa o trabajo compartido por ejemplo), 57% ofrece programas de maternidad y 44% de paternidad.
“Nuestra investigación muestra que la mayoría de las compañías latinoamericanas se encuentran dando sus primeros pasos en lo referido a la diversidad de género, pero lo más sorprendente es que aunque el 64% de las organizaciones encuestadas entienden que es un imperativo comercial contar con una fuerza de trabajo más diversa, es un porcentaje muy inferior al mismo las que efectivamente están implementando medidas que les permitan hacer un cambio sostenible”, subraya Nadborny.
El estudio resalta que,en el nivel profesional las mujeres representan el 39% de la fuerza laboral, su presencia a nivel gerencial disminuye a un 31% y, ocupan solo una cuarta parte de los cargos como altos directivos y un escaso 16% de los puestos ejecutivos. Indagando en las causas de esta sub representación femenina se comprueba que a pesar de que en Latinoamérica hay más mujeres que hombres con un título universitario son ellos los que dominan en las carreras ligadas al mundo de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).
Según el estudio, las firmas multinacionales presentes en América Latina son las que lideran y dan el ejemplo al contratar y promover a mujeres altamente capacitadas, lo que contribuye a modificar las actitudes y la percepción hacia ellas en el lugar de trabajo. Estas mismas empresas son las que para retener estos talentos les están otorgando a ellas beneficios tales como una mayor flexibilidad laboral e igualando sus sueldos a los de sus pares masculinos.
Opinión
La brecha salarial de género en América Latina es del 17%
Relacionadas
Columnista
