Con el comienzo de la segunda mitad de su mandato, el presidente argentino debería apretar el acelerador en siete cuestiones que aún no consiguen repuntar.
Luego del triunfo a nivel nacional en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), dese el gobierno esperan que el resultado de octubre se replique y, más aún, mejore. Si esto se cumple, en noviembre el apoyo a la presidencia del presidente Mauricio Macri será amplio y le dará respaldo para continuar con sus políticas.
Entonces, comenzaría la segunda mitad de su mandato. En ese periodo de veinticuatro meses, el gobierno debería enfocarse en los temas que todavía no fueron abordados lo suficiente. A continuación, de acuerdo a una nota publicada por Infobae, las siete materias en las que se debe avanzar.
CRECIMIENTO. Si bien la economía argentina está en recuperación, es necesario sentar bases de un nuevo ciclo de expansión económica que perdure en el largo plazo y trascienda al gobierno de turno. Este es un tema clave para mejorar la situación social de los argentinos: según el INDEC la pobreza afecta al 30,3% de la población.
INFLACIÓN. El alza generalizada de precios todavía no se encuadra en las metas del Banco Central. Desde el gobierno no consiguen llegar a los números que se habían propuesto: la inflación será este año mayor a lo previsto. Y en 2018 será inferior a la de 2017, aunque la pauta de 8-12 por ciento del BCRA aún parece ambiciosa.
INVERSIONES. Es una de las promesas de campaña del presidente, pero hasta ahora la llegada de capitales extranjeros no produzco el cambio que se esperaba. Es prioridad conseguir inversiones que permitan colocar a la economía en la senda del crecimiento y mejorar la competitividad sistémica.
CUENTAS FISCALES. La reducción del desequilibrio fiscal exige tomar deuda para financiarlo. Y así se hará durante los próximos dos años. Si bien en términos de déficit, la pauta prevista para el resultado primario se está cumpliendo, el déficit financiero, que contempla el pago de capital e intereses de deuda, está en nivel comparable a 2015 y 2016, en un 6% del PBI.
PRESIÓN TRIBUTARIA. La Argentina tiene hoy la presión impositiva más grande de su historia, por lo que el gobierno se propone reducir el peso del sector del actual 41% del PBI al 33% en el 2023. Al respecto, el ministro de Finanzas, Nicolás Dujovne, aseguró que el objetivo es "tener cuentas públicas saneadas", por lo que complementará la Ley de Responsabilidad Fiscal (para impedir que el gasto público crezca por encima de la tasa de inflación) con un proyecto de Reforma Tributaria "antes de fin de año".
MERCADOS INTERNACIONALES. Las importaciones también están en la lista de pendientes dado que son importantes para proveer de bienes de capital a la producción. El crecimiento paralelo de las exportaciones permitirá obtener dólares para equilibrar la balanza sin depender del crédito externo.
CONTEXTO EXTERNO. El FMI prevé una aceleración del crecimiento mundial. Ante este escenario, desde la Universidad Austral advirtieron que las economías emergentes y en desarrollo como Argentina cristalizan "mejores perspectivas de crecimiento" por la "recuperación parcial de los precios de materias primas" y el "crecimiento firme de la economía china y de otros importadores" de commodities.