Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Las reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno

Estamos en tiempo de descuento, acercándonos a lo que muchos consideran las elecciones presidenciales más trascendentes desde el regreso de la democracia.

Un informe elaborado por el Equipo de Inversor Global concluyó que más allá de quien gobierne a partir del 11 de diciembre, hay dos conceptos que explican la Argentina que viene: reformas estructurales y consenso. Sin las primeras, nuestro país quedará marginado del mundo actual que requiere mayor dosis de competitividad e innovación. Pero para lograrlas, hace falta el segundo de los condimentos: el consenso y acuerdo de nuestra clase política.

Más allá de los discursos antagónicos de los candidatos, no hay demasiados misterios: ningún país puede salir adelante sin crecimiento económico.

Los postulantes al sillón de Rivadavia hablan de crecer, generar trabajo y aumentar el consumo. ¿Cómo lograrlo sin medidas de fondo que incentiven la inversión privada…?


El próximo Gobierno debe priorizar la búsqueda de consensos para entablar las reformas profundas que la economía necesita. Es un círculo vicioso.

La inversión necesita seguridad jurídica, confianza, transparencia e incentivos. Esa previsibilidad es lo que Argentina no tiene desde hace varias décadas. Por eso los cimientos que debe plantar la Argentina si quiere recuperar el sendero del crecimiento económico tienen que ver con, al menos, tres puntos principales.

La sanción de una reforma impositiva y laboral, la búsqueda del equilibrio fiscal con la reducción del gasto público y, por último, la eliminación del impuesto a la renta financiera para fomentar el mercado de capitales.

De ellas, ¿cuál es la más urgente…? Las respuestas de más de 1.200 inversores sugirieron lo siguiente:



Todo está relacionado

La coyuntura actual tiene como principal víctima a las pymes.

Además de enfrentar la caída de las ventas como consecuencia de la recesión, las pymes conviven con la volatilidad del tipo de cambio y el aumento de sus costos en dólares, la imposibilidad de importar bienes de capital, el acceso al crédito restringido por las altas tasas de interés, los controles de precios sobre sus productos y, como si fuera poco, con una carga impositiva asfixiante.

Urge trabajar en una reforma impositiva integral que alivie los costos fijos y genere incentivos suficientes al sector productivo para invertir ampliando la frontera productiva y la innovación. Debe incluir una reforma laboral adaptada a los tiempos de hoy, que incentive a las empresas a aumentar el personal y a formalizar la situación de los "informales".

El objetivo final de ambas reformas estructurales tiene que ser el de aliviar la presión impositiva. La misma es una de las más altas del mundo y representa casi el 30% del PBI.


Para avanzar nos encontramos con un obstáculo: el increíble tamaño del gasto público en la economía. El gasto público total representó casi el 40% del PBI a fines de 2018 mientras que el déficit fiscal llegó a casi 7 puntos del producto a finales de 2017.


No sólo el nivel de gasto es muy elevado en proporción con el PBI (y en comparación con el resto de los países de la región), encima no se generan los recursos propios para financiarlo, incurriendo en un crónico e insostenible déficit fiscal. Con la llegada de la crisis financiera a mediados de 2018, el Gobierno aceleró la convergencia hacia el equilibrio primario en 2019 y el equilibrio fiscal en 2020.

Para crecer, esta es una condición necesaria pero no suficiente. Hay que buscar el equilibrio fiscal acelerando el recorte del gasto, de modo de aliviar la presión impositiva paulatinamente. Debe ser una política de estado de 10, 15 años gobierne quien gobierne. Es la única manera de fomentar la iniciativa del sector privado para que actúe como verdadero motor de la economía.

Finalmente, todo debe estar alineado con la generación de incentivos que incrementen la tasa de ahorro interno para financiar el desarrollo de largo plazo. Para ello es necesario desarrollar el mercado de capitales. La imposición del Impuesto a la "renta financiera" fue el error más dramático que llevó adelante este Gobierno en términos de reglas de juego claras y seguridad jurídica.

Toda restricción al capital impacta negativamente en el crecimiento de la economía.

No es casualidad que desde la entrada en vigencia de este impuesto para las inversiones extranjeras, la prima de riesgo país se haya más que duplicado.


Acelerar la tasa de ahorro es el pilar central de todo este proceso para poner al mercado de capitales como la institución madre que conecte a los ahorristas con los que necesitan el capital para aumentar producción y productividad.

En resumen: desde la óptica de los inversores, que tienen una visión de país próspero de largo plazo, las tres reformas mencionadas (la impositiva y laboral, la de aceleración en la reducción del gasto y la de eliminación del impuesto al ahorro) resultan claves para recuperar la confianza y ser más competitivos.

Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

Más allá de la codicia y el miedo

Más allá de la codicia y el miedo, es el título de un libro de Hersh Shefrin que describe el proceso en la toma de decisiones de un inversor. Este nos ayuda a comprender como los mercados se debaten entre el miedo y la codicia, entre el pánico o la avaricia.

Parto del principio que los mercados no se mueven por lo que pasa, sino por las expectativas previas que los inversores tenían de lo que podía pasar. Si se desilusionan con un balance, con un numero de empleo o fiscal o con un resultado político, las bajas son mucho más grandes e irracionales que lo que indican los propios fundamentos y viceversa si los datos son favorables ante una grata sorpresa. En concreto si una empresa presenta un balance donde gana 10% menos de lo que pensaba ganar, la acción puede caer 30% o si ganan un 10% más de lo que se pensaba puede subir un 30%.

Saben porque, porque el mercado negocia confianza y expectativas. Cuando perdes alguna de ellas no hay discurso, anuncio o promesa que puede restituirla de golpe.

Ver Más

¡Terminemos con la timba financiera! ¿Por qué esta afirmación es errónea?

1- Lo que oímos. "El mercado de capitales representa la timba financiera". "Necesitamos cambiar la ganancia fácil de la timba financiera". "Hay que pasar de un modelo financiero a uno productivo". Son frases que se han escuchado recurrentemente en las campañas políticas y desde diversos sectores durante varios años. Ya que nosotros somos el electorado y estamos en pleno período de decisiones, vale la pena preguntarnos si estas afirmaciones son o no ciertas. 2- Definición. Según su definición formal, la palabra "timba" es una partida de juego de azar, e improbablemente la suerte va de la mano de las finanzas. A modo de ejemplo: si en la ruleta todos los participantes eligen apostar al color rojo y un solo participante al color negro, la influencia que tienen sus decisiones sobre el resultado del juego será nula. En las finanzas, si hay mayor demanda por determinado activo y todos deciden comprarlo, habrá un efecto directo sobre el precio. A partir ...

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?

Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...

Ver Más

Nuevas tendencias en el desarrollo de talento

Los cambios en las tecnologías, en las necesidades de los clientes y en la diversidad y movilidad de la fuerza laboral están haciendo que las empresas se encuentren con una fuerte necesidad de re-entrenamiento de su personal.

Las tecnologías disruptivas, como la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial, se combinan con las fuerzas demográficas para continuar transformando el trabajo, cómo se hace y quién lo hace. En una encuesta realizada por McKinsey 60 por ciento de los ejecutivos entrevistados espera que la mitad de sus empleados sea re-capacitado, o upskilled en los próximos 5 años. El 28 por ciento espera que más de la mitad requieran capacitación o incluso deban ser reemplazados. Y más de la tercera parte de los entrevistados afirmaron que no están preparados para entrenar a tanta gente al ritmo actual...

Ver Más