Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Las voces de los empresarios: qué piensan sobre la reforma laboral

El Gobierno espera en febrero tratar la ley en el Congreso, que divide las aguas dentro del sector.


Tras la polémica votación de la reforma previsional, que desató protestas y violencia en las puertas del Congreso, en febrero el Gobierno quiere tratar la reforma laboral. Sin embargo, en el sector las aguas están divididas: están aquellos que creen que la propuesta no es suficientes y están los que entienden que impactará en sus empresas más de lo que querrían. 


De acuerdo con lo publicado por el diario El Cronista, la actividad de cada PyMe es la que inclina la balanza. Las compañías manufactureras toman distancia de las principales propuestas de la reforma pero admiten puntos beneficiosos. Sin embargo, las firmas comerciales no están contentas.


Aldo Lo Russo es el titular de la metalúrgica Taller Baigorria y asegura: "Desconfío del efecto que puedan generar las reformas laborales. No sé por qué hay tanta gente convencida de que el problema pasa por la relación con los trabajadores y no por cuestiones de mercado. En la Argentina, enfocaron la atención en el costo salarial sin priorizar la tecnificación".


Por su parte Rubén Barrios, titular de la juguetería Badolin, entiende: "Necesitamos flexibilizar el trabajo para tener la posibilidad de contratar personal sin bajar el sueldo, pero con algunas ventajas. Por caso, que se los pueda tomar por un tiempo determinado. Hoy pasamos los tres meses y ya estamos con la mochila al hombro de la indemnización. Creemos que tienen que mejorar las condiciones para el empleador. Diría que los empleados están sobreprotegidos".


Otra de las voces que opinó al respecto fue Marcelo Fernández, titular de la fábrica de cierres Lynsa: "Hubiera querido tener más tiempo e información para analizar el proyecto en profundidad, pero vemos que se trata de beneficiar más a la gran empresa, que siempre fue más litigiosa con los sindicatos y los delegados gremiales que en el caso de las pymes".


Sobre los contratos a tiempo parcial, Lo Russo afirma: “En empresas de características como la nuestra, no son determinantes, porque capacitar a un trabajador nos lleva unos dos años".


Barrios, de Salta, asimismo insiste en la falta de entusiasmo: "Venimos un poco decepcionados con los anuncios. Lo de la eliminación del decreto 814 lo vemos con preocupación. Si nos igualan con Buenos Aires, nos van a perjudicar, porque los costos son muy diferentes. Tenemos muy cerca a la frontera y en consecuencia una competencia desleal muy grande por medio del comercio ilegal".


Lo Russo tampoco muestra simpatía con el gradualismo de la medida: "Recién para 2022 nos representaría una baja de los aportes del 10 al 12%. El costo laboral no puede ser analizado sin tener en cuenta las ventas. Hoy el costo laboral de Taller Baigorria representa el 11% del costo de producción, pero si las ventas caen ese porcentaje sube".


Trabajo informal


El blanqueo de los trabajadores informales tiene apoyo. Barrios no tiene dudas: "Es necesario. La diferencia entre quien tiene sus empleados en blanco y quien los tiene en negro es sideral, una brecha en los costos muy grande que alienta la informalidad". 


Fernández sostiene al respecto que "más que el trabajo en negro, lo que preocupa son las empresas no registradas". "Está mal que una firma registrada con 100 trabajadores tenga dos en negro, eso no debe ocurrir. Pero peor es el caso de las empresas que tienen toda su operatoria en negro. Hay firmas que facturan en negro, compran en negro y tienen a todos sus trabajadores fuera del sistema. Para muchos que trabajamos como corresponde, eso es una competencia desleal. Se debería poner un fuerte énfasis en eso y terminar con el trabajo no registrado", explica.

Relacionadas

Nuevas tendencias en el desarrollo de talento

Los cambios en las tecnologías, en las necesidades de los clientes y en la diversidad y movilidad de la fuerza laboral están haciendo que las empresas se encuentren con una fuerte necesidad de re-entrenamiento de su personal.

Las tecnologías disruptivas, como la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial, se combinan con las fuerzas demográficas para continuar transformando el trabajo, cómo se hace y quién lo hace. En una encuesta realizada por McKinsey 60 por ciento de los ejecutivos entrevistados espera que la mitad de sus empleados sea re-capacitado, o upskilled en los próximos 5 años. El 28 por ciento espera que más de la mitad requieran capacitación o incluso deban ser reemplazados. Y más de la tercera parte de los entrevistados afirmaron que no están preparados para entrenar a tanta gente al ritmo actual...

Ver Más

Las reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno

Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad

Ver Más

Adiós a la manzanita

Jony Ive deja Apple: el diseñador del iPhone se independiza Ive, una de las figuras más influyentes en Silicon Valley, creará su propia empresa tras casi tres décadas dedicado a la tecnológica.

Ver Más

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más

5 razones para implementar un área de Pricing

¿Por qué razón las empresas renuncian a tomar el control de la variable con más impacto en sus resultados? Acompañemos al consultor Mr. Price en una entrevista al dueño de una empresa para identificar sus desafíos y ayudarlo a mejorar sus precios. Soy Mr. Price, un consultor especializado en estrategias de precios. En mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de entrevistarme con cientos de dueños y directivos de empresas, de los sectores y países más variados. Sin embargo, aunque parezca increíble, la gran mayoría de estas entrevistas reflejan los mismos tipos de realidades y desafíos. Mi impresión, luego de las reuniones, es que muy pocas empresas conocen el verdadero ...

Ver Más

El poema budista con el que Mario Quintana se despidió de sus empleados

Luego de confirmar que dejará la vicejefatura de Gabinete como parte del cambio en el equipo de la administración de Macri, Mario Quintana reunió a parte de sus empleados en su despacho, y tras despedirse, les leyó un poema del monje budista y activista Thich Nhat Hanh.

Ver Más