Pero la preocupación existe. Y es compartida. Para conocer qué piensa la gente en la calle sobre el futuro de la economía argentina, desde Isonomía Consultores armaron una encuesta para el diario El Cronista en la que se debían responder solo dos preguntas:¿Usted cree que la situación del país está mejor, igual o peor que el año pasado? y ¿Cómo cree que estará la situación del país dentro de un año: mejor, igual o peor?
En comparación con los resultados obtenidos en abril de 2017, respecto de la primera consulta las respuestas variaron y para peor: el 23 por ciento había respondido “mejor” un año antes mientras que ahora sólo piensa así el 21 por ciento. Además, la respuesta “igual” cayó del 31 al 28 por ciento. Pero el mayor impacto se dio entre aquellos que respondieron “peor”: el salto fue del 45 al 51 por ciento.
Los encuestados también fueron indagados sobre sus perspectivas económicas personales y en ese rubro el cambio no fue tan notorio. Subió apenas un uno por ciento: el año pasado el 44 por ciento de los participantes de la encuesta había advertido que estaba peor que el año anterior y ahora lo hizo el 45 por ciento. Por su parte, las respuestas “mejor” e “igual” se mantuvieron en 10 y 46 por ciento respectivamente.
Frente a la segunda pregunta, que apunta al futuro, el 39 por ciento se mostró esperanzado y dijo que entiende que estará “mejor”, pero el año pasado esa cifra había llegado al 48 por ciento, por lo que en este ítem el retroceso también es notorio.
La opción “igual” fue elegida, esta vez, por un 17 por ciento, frente al 19 por ciento del año anterior. Y este año los que consideran que el año que viene la situación económica del país estará más complicada fueron en total un 33 por ciento de los consultados, lo que representa una suba de 3 por ciento respecto al 30 de 2017.
Juan Germano, socio fundador de Isonomía Consultores, la razón de estos resultados es comprensible: entiende que en los últimos meses se vio una agenda “muy poco generosa y compleja” en la que se empezaron a tratar los temas que más atemorizan a los argentinos.
“Estás discutiendo siempre de economía y, cuando discutís de economía en la Argentina, discutís porque la cosa va mal. Entonces, desde ese punto de vista es que tenés una baja de expectativa”, indicó.