Newsletter Semanal equipo bulat

Opinión

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

Por Gustavo Grobocopatel


El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?


Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión, IA y nanotecnología puede abaratar aún más los precios de los alimentos y crear una agricultura más amigable con el medio ambiente. Recordemos que hoy el 1% de la población produce para el 100% y hace pocos años era el 40%. La salud personalizada y los avances en las ciencias elevarán la expectativa de vida varias décadas.


Los motivos para la esperanza pueden ser mayores a los del miedo, pero estas transformaciones, aunque finalmente sean positivas, pueden causar dolor, como vivimos en otros tiempos. Por ello la reflexión sobre los modelos económicos y sociales donde estas transformaciones sucederán no es solo académico. El progreso podría abortarse si la sociedad no está preparada para recibirlo. El sistema capitalista estimula y acelera desarrollos sociales, institucionales, económicos y tecnológicos pero también el temor de que algo esté fuera de control o no sea justo. La realidad les da la razón a esos sentimientos, pero muchas veces le cargamos al capitalismo responsabilidades en daños que justamente se generan por su falta.

El sistema no funciona bien si no hay competencia, los monopolios u oligopolios generan fallas que afectan a la sociedad. Hay que incentivar la inversión para crear opciones a los consumidores. Los Estados deben funcionar eficientemente, creando bienes públicos de calidad. No hay capitalismo sin un Estado fuerte, que no necesariamente es sinónimo de grande. Los mercados son creaciones de los Estados y muchas veces los problemas que ocasionan vienen por no tener ajustes en tiempo y forma.


Cuando decimos que falla el mercado, en realidad es el Estado el que no está cumpliendo bien con su tarea. Tampoco funciona bien si no hay empresarios, políticos o trabajadores que cumplan con sus reglas y funcionen con su dinámica. Todos estos grupos de interés deben ser de este tiempo. Parece ambiguo el comentario, y lo es. No sabemos exactamente qué va a suceder, solo sabemos que debemos estar dispuestos a cambiar, a aprender, a ser transparentes, a integrarnos.


En un reciente evento en Harvard (HBS-Dialogue) los empresarios conversamos sobre estos temas y algunos aprendizajes de casos exitosos que cambian la perspectiva y propósito de la actividad empresarial. Por ejemplo, hay evidencias de que maximizar el valor para los accionistas no asegura la supervivencia de las empresas y solo se la consigue cuando se lo hace para todos los grupos de interés (además de los "dueños", los talentos, clientes, proveedores y la sociedad en su conjunto). La reflexión sobre el propósito de nuestras acciones como empresarios o ciudadanos es relevante. ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Esa exploración conduce a pensar en cómo mejoramos, con nuestra actividad, las capacidades de las personas para lograr su felicidad; cómo satisfacemos a los grupos de interés y cómo estos nos prefieren; de qué manera les generamos confianza; cómo cooperamos con otras empresas -a veces competidoras- y cómo ayudamos a construir instituciones, incluido un Estado de este tiempo. La sublimación de la asociación público-privada es la construcción conjunta de un Estado de este tiempo. Actualmente es mucho más relevante cómo hacer las cosas que las cosas por hacer. Si tenemos los mecanismos de creación de consensos y la capacidad de ejecución en tiempo y forma es probable que lleguemos más rápido y más lejos. Para los empresarios de este tiempo, ganar dinero es la consecuencia de haber hecho las cosas bien durante muchos años.


El tema del empleo no es un desafío menor. Con tantos cambios en la forma de trabajar y necesidades de nuevas capacidades, es muy probable que para preservar el empleo haya que estar preparado para cambiar de trabajo. Aquí la empleabilidad es una necesidad que supera a la de tener empleo, ya que refiere a la libertad de elegir cómo y dónde trabajar. Probablemente el gran desafío de las nuevas generaciones no sea conseguir empleo sino crearlo. No podemos seguir condenados a la idea de que la pobreza crea pobreza. Es cierto, también, que tenemos la responsabilidad de generar amplias opciones de creación de trabajo durante una transición que probablemente será dura, pero no debemos perder la brújula: tenemos que hacer a las personas más libres, más autónomas, más empleables, más emprendedoras, más solidarias y más saludables.


Para los políticos, ser de este tiempo requiere abrirse e integrar la mayor cantidad de miradas de la sociedad, tener vocación de servicio, resolver los problemas rápido y bien, y facilitar los procesos de transformación. Es muy importante facilitar un flujo permanente de talentos desde y hacia el sector privado, debemos hablar el mismo idioma y desarrollar competencias complementarias. El sector privado debe entender el idioma y la cultura de la función publica, y viceversa.


El populismo no es la causa de los problemas, es lo que emerge de la sociedad por la falta de confianza en el futuro. Hay que trabajar para recrear una sociedad de la esperanza, donde los jóvenes no tengan desventajas, la educación dé las mismas oportunidades, la infraestructura nos conecte y los bienes públicos permitan incluir, con información transparente y amplia base de participación en el debate público. Debemos recrear la idea de una movilidad social con progreso. Hay que manejar las expectativas; no somos ricos, debemos trabajar para serlo. Muchas veces las crisis y el desencanto vienen por no entender la distancia entre las expectativas y las realidades, y la forma de acercarlas. 


Es necesario transitar por este árido camino entre el presente y el futuro y para ello el rol del liderazgo es fundamental. Digo liderazgo ya que es un sistema, que si bien incluye a líderes, debe transformar colectivamente. Los lideres inspiran, catalizan, emocionan. Los colectivos incluyen, sustentan y proyectan.


La Argentina es un "megalaboratorio" donde se ponen a prueba cosas que la economía o la sociología aún no terminaron de explicar. Esta situación, la mayoría de las veces conducida con cierta irresponsabilidad o falta de capacidad, ha generado mucho dolor y desazón, pero también nos ha preparado para estar en la vanguardia de estas ideas que impregnan, como novedad, los ambientes que frecuentan los líderes globales. Nuestra historia y experiencia es nuestra oportunidad y esperanza.

Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más

Ahora los analistas esperan 40% de inflación para 2019

Los clásicos informes privados que recibe el BCRA se caracterizaron en este comienzo de julio por coincidir, en el promedio, en un cambio de tendencia de los indicadores macroeconómicos, en particular en lo que respecta a la perspectiva de inflación y de la variación del dólar.

Ver Más

Las reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno

Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad

Ver Más

Las ideas, el conocimiento y el crecimiento de la Argentina

Si la generación y asignación de recursos escasos es la tarea de la economía, su distribución es tarea de la política. Política y economía son inescindibles. Las restricciones con las que deben cubrirse todas las necesidades están justamente dadas por los recursos escasos. Tanto para el crecimiento como para la distribución de los ingresos, los primeros escritores distinguían entre capital y trabajo, pero hoy ya es difícil usar esas categorías. El capital no se puede identificar como dinero en un banco o maquinarias y fábricas o hectáreas. El capital es "trabajo cristalizado", el resultado del esfuerzo previo. El capital puede ser humano o físico/financiero, y está condicionado por la "naturaleza" o las condiciones en las que vivimos. El conocimiento define nuestra capacidad para desenvolvernos en esas condiciones. Si acumulamos conocimiento tendremos más capital...

Ver Más

Columnista