Un grupo de especialistas opinan sobre lo que ocurrirá este año con los gastos y el bolsillo de los trabajadores.
A lo largo del año pasado, el consumo en el país cayó. Con la llegada de las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri, las elevadas tasas de la era kirchneristas quedaron atrás y fueron reemplazadas por la moderación. De un promedio de 7,5% entre 2003 y 2011, se pasó a uno que se estima estaría entre el 1,5% y el 2,3%.
El consumidor argentino cambió. Ya no es un oportunista sino que se volvió analítico. Es decir, piensa dos veces antes de gastar en una operación.
Miguel Braun es secretario de Comercio de la Nación y asegura que este año el consumo va a crecer por los mejores salarios y jubilaciones: "La masa de dinero de los consumidores va a ser mayor y va a haber más demanda. Por supuesto que el crecimiento del consumo será moderado, pero constante durante varios años. Ese es el camino serio para hacer un país desarrollado y con más posibilidades para todos. Es muy difícil dar un número, pero creo que va a ser cercano al crecimiento del PBI".
Por su parte, el economista y directora de Estudio Bein & Asociados Marina Dal Poggetto entiende que todo depende de la inflación: "Las paritarias serán clave, pero no tanto el número sino la forma, porque no es lo mismo que den un aumento de 24% en el primer mes a que lo den en el último. El arrastre que deja el año pasado es malo y vemos una recuperación baja del salario real, por lo que estimamos que el consumo en 2017 crecerá 1,5%", según una nota del diario La Nación.
Daniel Artana, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), también se expresó al respecto y dijo: "La recuperación es bastante moderada, porque recién tendríamos salarios y jubilaciones ajustados por inflación (dos o tres puntos por encima del índice de precios) en el segundo trimestre. Entonces, recién empezaría en ese momento un rebote del consumo".
Según Según Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, el cambio del consumir fue tajante: "Antes compraba sin mirar, ahora me fijo en todo. Antes compraba mucho, ahora tengo que comprar bien".
Sobre los planes en cuotas y demás medidas para impulsar la economía, Di Pace señala: "Estas medidas son muy importantes, en un contexto donde el consumidor aún no tuvo acuerdo paritario y la inflación mostró síntomas de crecimiento en febrero y marzo (aunque se espera una desaceleración para los próximos meses). Esto lo que va a hacer es que el consumidor vuelva a comprar en forma financiada".
En tanto, Eduardo Echevarría, responsable de Línea Blanca de la consultora GfK, tiene una visión diferente: "El Ahora 12 fue útil, pero no era para todos los modelos, servía para algunos casos específicos. En una economía con inflación, poner un plan Ahora 12 es un golazo. Después se ve quién pone cada parte. Ésa fue una modalidad útil para línea blanca, porque ésta es una categoría que necesita financiamiento para poder dinamizar sus ventas”.