Es el quinto aumento del año. Las petroleras aseguran que no tienen otra forma de sobreponerse al desfasaje respecto del dólar. El precio para el mercado interno es inferior al del año pasado aunque está por encima del internacional.
Es una situación nunca antes vista. Salvo en enero, que por un acuerdo entre el gobierno kirchnerista y las empresas los combustibles bajaron 5%, en todos los meses de 2015 se registraron subas en los precios. Como la semana pasada, cuando las compañías petroleras comenzaron a aplicar una suba promedio de 1,5% en las naftas y el gasoil que venden a lo largo de todo el país.
A lo largo de estos meses, las firmas subieron los precios un 1% en febrero, en marzo y en abril. En mayo, la suba fue de 1,5%, al igual que la de junio.
YPF, que es dueña del 55% del mercado, Shell, Axion, Petrobras y Oil son las firmas que debieron cambiar los números de las pizarras de precios en cada una de las estaciones. Esta semana ya se puede corroborar, por ejemplo, que la nafta súper de YPF por litro cuesta 11,97 pesos, mientras que la semana pasada ese mismo número alcanzaba los 11,80 pesos.
Los aumentos son masivos porque por las características del mercado de combustibles ninguna empresa puede estar muy por debajo o muy por encima de los valores de las otras. Si fuese así, perdería clientes o sumaría una cantidad que le resultaría imposible abastecer.
Las causas de los aumentos van en la misma dirección. Es que el 80% de los costos de la producción de combustibles está atado al precio del petróleo, que se paga en dólares aunque los ingresos son en pesos, la moneda en la que se paga en las estaciones de servicio. Es justamente por este desfasaje que las petroleras deben subir sus valores para apaciguar los efectos sobre sus cuentas de la devaluación.
Si bien durante los últimos meses la caída del precio internacional redujo los valores de sus productos derivados, como las naftas y el gasoil, la Argentina fue ajena a esa tendencia porque para apuntalar la actividad petrolera el ministro de Economía, Axel Kicillof; el presidente de YPF, Miguel Galuccio; y las empresas decidieron mantener un precio para el mercado interno inferior al del año pasado aunque está por encima del internacional.