Banco Central
ver másEl Banco Central habilitó a los bancos a tener más dólares en sus sucursales
El Banco Central de la República Argentina flexibilizó la posición de los bancos en moneda extranjera (dólares) para que las sucursales tengan mayor liquidez para darle a los ahorristas en caso de que fuera necesario, indicó la entidad mediante la comunicación “A” 6774.
Análisis Semanal
ver másDaniel Sticco
Los 4 factores que llevaron al Gobierno a intensificar el control de cambios para las empresas
El clima de incertidumbre en la plaza financiera no cesó hasta última hora del viernes, pese a las medidas tomadas por el Gobierno hasta ese momento. Es por ello que la evaluación de la semana llevó al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, a recomendar a Mauricio Macri a reforzar el control de cambios, con el DNU 609 que con carácter de emergencia se publicó hace unas horas en el Boletín Oficial, en la que establece en su artículo 2 distinguir la situación de las personas humanas de la de las personas jurídicas. Adicionalmente, fuentes del Central anticiparon que la reglamentación del DNU 609 especificará para el caso de las personas humanas...
Opinión
ver másDiana Mondino
¿Es posible una nueva política monetaria y cambiaria?
¿Que cambie el presidente del Banco Central (BCRA) implica que se modifican la política monetaria y cambiaria? La reforma de la Carta Orgánica en 2012 agregó varias responsabilidades a la ya difícil tarea de proteger el valor de la moneda y la salud del sistema financiero. Lamentablemente no agregó nuevos instrumentos, por lo cual lo que el presidente del BCRA puede hacer es limitado.
Es extremadamente difícil mantener un cierto equilibrio entre nivel de reservas, tipo de cambio, tasa de interés y regulación del sistema financiero. Esta complejidad nos debe hacer definir: ¿es imprescindible establecer un objetivo como prioritario y los demás se subordinan a ese? ¿O se va intentando tener alternativamente distintos objetivos sin privilegiar a ninguno? ¿Cómo dar previsibilidad a algunas variables sin generar una "timba"?
Opinión
ver másPago en cuota con tarjetas de créditos: podría haber hasta un 120% de interés
En medio de la crisis cambiaria, el Banco Central de la República Argentina dispuso una suba en la tasa de referencia que impacta directamente en el costo financiero total de las compras con crédito.
Análisis Semanal
ver másLa estrategia del gobierno nacional para contener el dólar
Se licitaron nuevas letras en dólares para suscribir en la divisa estadounidense.
Análisis Semanal
ver másJorge Carrera
¿Qué falló y qué podemos mejorar?
Los resultados abreviados del experimento monetarista por sí solos. La idea de esta nota es tratar de entender porqué fracasó el experimento de política económica llevado adelante por la cúpula del BCRA recientemente descabezada. No se pretende hacer leña del árbol caído porque desde los primeros meses alertamos que era un árbol muy mal implantado. La idea es contribuir a no repetir errores y evitar, en diez años, estar chocando con la misma piedra.
Los resultados abreviados del experimento monetarista por sí solos.
-Una devaluación del dólar cercana al 200%.
-Un esquema de metas de inflación que se cambió cuatro veces en dos años y finalmente debió ser abandonado.
-La desregulación cambiaria y de flujos de capitales que nos priva de un instrumento regulatorio crucial y generó una masa especulativa en el mercado de capitales (MAE). De esa masa especulativa de corto pazo partió la corrida “inesperada” de mayo.
-Potenciar el carry-trade para “alquilar” caro la suba de reservas; entre otras cosas.
Opinión
ver másLas claves para entender el problema de fondo en el BCRA
La renuncia de Federico Sturzenegger volvió a poner en el centro de la escena el rol del presidente del Banco Central a la hora de gestionar la política monetaria. A partir de los cambios en la calle Reconquista, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) se propuso analizar el comportamiento de la inflación y el dólar en los últimos 15 años y su influencia en las gestiones de los presidentes de la entidad.
De acuerdo al relevamiento, en los últimos 186 meses la Argentina acumuló una inflación de 1.848% y una variación del tipo de cambio de 672 por ciento. En promedio, la inflación mensual de todo el periodo fue de 1,61% (21% anual) y la suba mensual del dólar del 1,10% (14% anual).
Especial de la Semana
ver más12 definiciones de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central
El funcionario habló sobre la Cumbre del G-20 y la preocupación mayor del gobierno: la inflación.
Análisis Semanal
ver másQuién es el economista que recomendó a Macri bajar las tasas de interés y subir el dólar
Es una persona clave en los cambios de las metas inflacionarias que anunció el Gobierno antes del cierre del año.
Análisis Semanal
ver másMetas de inflación: el FMI le dio el visto bueno a las acciones del Banco Central
El titular del fondo para la región, Alejandro Werner, apoyó las decisiones tomadas por Federico Sturzenegger.
Análisis Semanal
ver másTiempo de poner el foco en la actividad
Especialistas se refieren a la meta de la inflación y opinan sobre el nuevo rumbo que debería tomar el Gobierno.
Análisis Semanal
ver másEspecialistas analizan la inflación actual
La economía da buenas señales, pero los precios no acompañan y siguen en el centro de las preocupaciones del Gobierno.
Análisis Semanal
ver más¿Por qué el dólar pierde contra la inflación?
La moneda extranjera no crece al ritmo del aumento de precios en la Argentina. Razones para entender el fenómeno.
Análisis Semanal
ver másEducación financiera: cómo funcionan las tarjetas de débito para los más chicos
Tras la decisión del Banco Central, las entidades se preparan para recibir a los nuevos usuarios.
Análisis Semanal
ver másEl gobierno de Uruguay pone fin al secreto bancario
La noticia fue confirmada por el Banco Central del país; los residentes deberán brindar información a partir de 50 mil dólares.
Análisis Semanal
ver másEl blanqueo ya sumó USD 6.636 millones a las reservas del BCRA
El primer corte al 31 de octubre, con pago extendido al 21 de noviembre, sumó USD 21.863 millones.
Análisis Semanal