Bolsa de Comercio
ver másGustavo Neffa
Bendito carry
El culto al dólar en la Argentina remonta a la época unas cuantas décadas atrás en la que empezamos a dejar de tener una moneda luego de la aplicación sistemática de políticas fiscales y expansivas sin sustento ni resultado alguno de largo plazo. Las mismas empeoraron tanto la solvencia de Banco Central cuando se monetizó, como de la deuda pública cuando nos endeudamos interna y externamente para cubrir ese faltante que siempre nos caracterizó como el país que vivió más allá de sus posibilidades.
Pero de vez en cuando los mercados nos hacen acordar de la realidad, y es ahí donde todo empieza de nuevo pero al revés, aplicando políticas fiscales y monetarias contractivas en períodos recesivos, como el actual, recetas que empeoran al paciente o al menos dilatan su recuperación. Si el diagnóstico fue el equivocado, la peor parte se la lleva el que está enfermo.
Opinión
ver másDescifrá tu "ADN inversor" y empezá a invertir en bolsa
Fomentar la cultura financiera y acercar más y más gente a las finanzas personales es una tarea gratificante, pero no por eso menos ardua. Desde El Inversor Bolsero somos conscientes de que por cada persona que nos agradece por nuestro trabajo, hay 9 que no avanzan debido tabúes y preconceptos que sobrevuelan las inversiones. “La bolsa es un casino” o “los mercados son timba” suelen ser los lugares comunes en los que la mayoría se refugia. Otra de las excusas suele ser “las inversiones financieras son muy riesgosas”. Sobre este tema me gustaría echar un poco de luz para mostrarte cómo podés beneficiarte entendiendo solamente un puñado de cuestiones. Veamos...
Especial de la Semana
ver másClaudio Zuchovicki
GPS financiero: si nos ayuda el FMI ¿por qué baja el mercado?
El segundo arreglo con el FMI tiene dos ventajas. La primera es que tacha la palabra “precautorio”, nos adelantan el dinero que necesitamos hasta el 2019. La segunda es que antes nos daban el dinero a cuentagotas si cumplíamos algunas metas difíciles. Ahora, primero viene el dinero y luego hay que demostrar que hicimos bien las cosas. Traduciendo, ahora es el Estado Nacional quien maneja el dinero, antes era el FMI con condiciones. Esto blinda la situación financiera argentina y el país no depende del mercado para refinanciar sus deudas, dato súper tranquilizante en un momento muy difícil del contexto internacional. Sin embargo, nuestro riesgo país no baja. A pesar de todo lo expuesto, la tasa de interés que tiene un bono argentino es altísima. Se podría decir que ganamos solvencia, pero no credibilidad. El tipo de cambio se estabilizó este mes. Es alto pero estable. Hasta hace solo un par de meses la demanda de dólares de los importadores era de promedio 150 millones de dólares diarios, hoy no llega a los 15 millones. También, un par de meses atrás, la demanda de dólares de los ahorristas era de 250 millones diarios, ahora las personas que no llegan a fin de mes casi superan la cantidad de los que pueden ahorrar. Esto demuestra que la recesión empieza a pegar fuerte y que no hay muchos pesos en la calle.
Opinión
ver másEl derrumbe de Wall Street y las amenazas para la Argentina
Son cinco los riesgos que enfrente la economía nacional ante los movimientos inciertos en Nueva York.
Análisis Semanal
ver másDarío Epstein
Brexit: un mundo más cerrado y nacionalista
El Brexit ha producido un estallido en el riesgo y la volatilidad en prácticamente todos los mercados y tendrá con seguridad una repercusión sobre el crecimiento global. Pocas veces los mercados estuvieron tan desacertados con sus estimaciones, o al menos no se cubrieron de sus posibles consecuencias adversas, habiendo apostado durante las semanas previas por la opción contraria. Ahora la mayoría de las estimaciones económicas apuntan a una recesión de la economía británica. Salvo las proyecciones de un grupo de 8 economistas a favor del Brexit, que estiman una suba del PBI, el resto estima una caída de -3,5% (Confederación Británica de la Industria) y -5,10% (OCDE).
Opinión
ver másIgnacio Noel
Una empresa con 7000 dueños
Sociedad Comercial del Plata es una empresa argentina con cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en el Six Swiss Exchange de Zurich, Suiza. En la actualidad cuenta con más de 7000 accionistas, lo cual la posiciona - largamente - como la empresa con cotización en Bolsa con más accionistas de la Argentina.
Opinión
ver más¿Cómo hizo Adelmo Gabbi para atesorar su fortuna?
El presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires reveló cómo empezó su interés en el sistema bursátil. Negó que la Bolsa sea una timba. "El que invierte en una empresa argentina es un patriota", aseguró en el programa El Inversor. La entrevista completa
Análisis Semanal
ver másClaudio Zuchovicki
El mercado post electoral y los dos escenarios posibles
Pasaron las PASO. Finalmente seis serán los que competirán por el sillón de Rivadavia. Pero solo tres tienen grandes chances. Scioli, Macri y Massa. Uno será el heredero: un modelo agotado o una economía ordenada. No soy pesimista, pero para nada eufórico. Por ahora solo vemos un aumento de los spread, un aumento en los márgenes de intermediación. Mientras esto suceda, los mercados serán imperfectos. Y gane quien gane, no tiene margen de hacer cosas distintas a la agenda de mercado. Pero: ¿qué entregará el Ejecutivo en diciembre?
Opinión
ver másSeñales: diferencias entre crisis y ciclos
El analista político Sergio Berensztein opinó en El Inversor sobre la actualidad económica y social. "Hay temor a un cimbronazo antes de octubre y eso puede alterar el ritmo de las elecciones", advirtió. ¿Y la señal?: "Los candidatos cambian temas complejos por votos", advirtió.
Análisis Semanal