Cepo al dólar
ver másMartín Tetaz
Volvemos a mirar el dólar blue
En las tres semanas siguientes a las PASO hubo pánico entre los ahorristas. Los que tenían pesos, buscaron dólares y los que ya tenían divisas en los bancos fueron a por sus billetes. El siguiente gráfico ilustra la corrida a la perfección. Concomitantemente cayeron las reservas del Banco Central por ese doble juego; primero porque luego de la crisis del 2001, por razones prudenciales, el 50% de los depósitos en dólares de los privados se encajan en las reservas del BCRA y entonces cuando salen esos depósitos caen las reservas, pero en segundo lugar porque durante las primeras tres semanas post paso la entidad vendió 2.028 millones en sus diarias intervenciones para evitar que el tipo de cambio vuele. Como explicamos la semana pasada, esta dinámica resultaba insostenible en un escenario en el que desapareció el crédito de corto plazo para el Tesoro, porque si sumábamos a esa presión sobre las reservas, la necesidad de devolver 7000 millones de dólares de Letes, desembocábamos en un 6 de febrero del 89, en el que el BCRA se quedó sin reservas y tuvo que anunciar que liberaba el mercado de cambios; la hiperinflación estaba a la vuelta de la esquina. Se optó entonces por el mal menor; el control de cambios.
Opinión
ver másDaniel Sticco
Los 4 factores que llevaron al Gobierno a intensificar el control de cambios para las empresas
El clima de incertidumbre en la plaza financiera no cesó hasta última hora del viernes, pese a las medidas tomadas por el Gobierno hasta ese momento. Es por ello que la evaluación de la semana llevó al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, a recomendar a Mauricio Macri a reforzar el control de cambios, con el DNU 609 que con carácter de emergencia se publicó hace unas horas en el Boletín Oficial, en la que establece en su artículo 2 distinguir la situación de las personas humanas de la de las personas jurídicas. Adicionalmente, fuentes del Central anticiparon que la reglamentación del DNU 609 especificará para el caso de las personas humanas...
Opinión
ver másPor qué invertir en la Argentina
La directora de Finanzas del Grupo Supervielle estuvó en El Inversor para charlar sobre bancos y créditos.
Análisis Semanal
ver másClaudio Zuchovicki
El dólar: el termómetro del estado de ánimo argentino
La hiperinflación, el Rodrigazo, la confiscación de depósitos, el corralito, la pesificación asimétrica, el desagio, el cepo cambiario, la cesación de pago de la deuda, el Plan Bonex, el Austral, el Primavera, la plata dulce, los cambios de nombre de la moneda con la quita de varios ceros, el congelamiento de precios, los golpes de Estado y la inestabilidad política, son algunas de las tantas situaciones que vivimos los argentinos en los últimos 50 años, que lentamente nos llevaron a perder la confianza en nuestra divisa y a buscar refugio en un lugar más seguro y líquido que nos permitiera conservar nuestro poder adquisitivo o, al menos, algo de tranquilidad: el dólar.
Por eso, no es de extrañar que tengamos ...Opinión
ver más¿Por qué el dólar pierde contra la inflación?
La moneda extranjera no crece al ritmo del aumento de precios en la Argentina. Razones para entender el fenómeno.
Análisis Semanal
ver másOperación con dólar futuro: ¿Política económica o delito?
Fui citado a declaración testimonial por el Juez Bonadío para intentar responder la pregunta que le da el título a esta nota. Lo que sigue es una síntesis de mis principales argumentos.
Análisis Semanal
ver másAhora se pueden comprar 5 millones de dólares por mes
La información fue difundida por el Banco Central, quien comunicó una serie de modificaciones con el objetivo puesto en mejorar la fluidez y practicidad de las operaciones.
Análisis Semanal
ver más¿Por qué las tabletas no se venden tanto?
Estos dispositivos parecían que se iban a llevar todo el pasado tecnológico por delante pero en 2015 registraron números poco alentadores.
Análisis Semanal
ver másFacundo Chaves Rodríguez
El fin de la inocencia: Mauricio Macri aprende a ser Presidente
Macri cumplió un mes de gobierno, el 10 de enero, con un balance provisorio apenas positivo, pero con algunas señales de alarma, sobre todo desde la política. Es evidente que está aprendiendo a ser presidente y evoca un poco -para los que tienen memoria- sus inicios, allá por 2007, con el accidentado arranque de su primera experiencia en un cargo ejecutivo, el de jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Esta vez no fue Hugo Moyano que le llenó de basura la Avenida de Mayo y, alguna mano dañina, acercó una llama que generó un incendio que obligó a desalojar la sede de la Municipalidad. Ahora, las llamas y el humo vinieron de los sótanos del poder, de las estructuras más “podridas”, donde conviven la política sucia con el delito: la Policía, el Servicio Penitenciario y el Peronismo bonaerenses.
Opinión
ver másChau Cepo; Hola MULC
Por fin, salimos del cepo. Luego de cuatro años, dejamos atrás una de las peores medidas de política económica del Kirchnerismo. De aquí en adelante, resta ver cómo se comportará la economía frente al nuevo tipo de cambio, la simplificación del mercado cambiario y la baja ...
Análisis Semanal
ver másClaudio Zuchovicki
¿Compro o vendo?
Económicamente hablando, Argentina es un paciente que tiene una enfermedad complicada pero tratable. Para eso la familia eligió a los mejores médicos y la mejor noticia es que estos aceptaron, demostrando que hay solución posible, sino estos médicos no hubiesen arriesgado su prestigio. La operación empezó hoy. Ya saben cuál es el remedio, la duda es la dosis y equivocarse en la dosis puede llevar las cosas a mal puerto. Con el levantamiento del cepo. Más allá de las formas, a esta altura conocidas por ustedes, me gustaría analizar en esta columna, las variables de inversión.
Opinión
ver másFederico Rouco
¿Debemos ir hacia un billete de 500 pesos?
A partir de las declaraciones del nuevo ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se volvió a discutir sobre las razones por las cuales sería necesario un billete de mayor denominación y sobre cuáles serían sus consecuencias. Una segunda discusión es quién debería estar en el billete, pero en estas líneas solo nos vamos a enfocar en la primera parte. ¿Para qué sirven los billetes? En cuanto al tema que aquí importa, su función es la de facilitar las transacciones entre consumidores ...
Opinión
ver másBallotage, la transición rápida y los desafíos del próximo Gobierno
El 22 de noviembre los argentinos votaron en un balotaje presidencial, un hecho inédito en nuestra historia democrática. Mauricio Macri se consagró como el nuevo presidente electo del país. Tendrá cuatro años de mandato y los desafíos económicos que enfrenta son muy grandes.
Análisis Semanal
ver másEl campo, entre el furor y la cautela
El resultado del ballotage que consagró a Macri como nuevo presidente fue un bálsamo para el interior productivo, que hace años reclama un cambio de políticas que le devuelvan la rentabilidad perdida. El sector agropecuario aborea por estas horas el epílogo del kirchnerismo.
Análisis Semanal
ver másEl boom del dólar Candy Crush
Cada vez son más los dólares que los argentinos gastan para comprar “vidas” en el famoso juego o para acceder a distintos servicios de internet.
Análisis Semanal
ver másFederico Rouco
¿Qué hacer con el atraso cambiario?
A lo largo de la historia reciente argentina, hemos tenido tres grandes episodios de apreciación cambiaria: El primero fue durante el gobierno de Martinez de Hoz, luego durante la convertibilidad y ahora estamos viviendo el tercero, con un tipo de cambio real en iguales valores que en diciembre de 2001, o hasta por debajo, depende con qué moneda se calcule. Una apreciación cambiaria implica que una moneda está siendo demasiado cara con respecto a otra en términos de productividad, costos y poder de compra. Dentro de las posibles soluciones, aparecen seis, que pueden ser complementarias ...
Opinión