Comercio Exterior
ver másHoracio Pereira
Déficit comercial: ¿importamos mucho o exportamos poco?
La balanza comercial argentina registró en 2017 el mayor déficit en la historia: 8.471 millones de dólares. Es el máximo en términos absolutos, medido en moneda corriente. Ante estos resultados, se instala en parte de la opinión pública la idea de que el país está importando mucho. Se habla de apertura comercial desmedida y pérdida de mercado interno. Pero, ¿es realmente así? En 2011 se reportó el valor más alto del comercio entre Argentina y el resto del mundo. Las importaciones de 2017 fueron de 66.899 millones de dólares, unos 7.061 millones de dólares menos que durante el año 2011, con un PBI a precios constantes similar. Las exportaciones, por su parte, alcanzaron los 58.428 millones de dólares, unos 24.553 millones menos que aquel año. La diferencia en la evolución de las dos variables explica que se haya pasado de un superávit comercial de 9.020 millones en 2011 al déficit actual. Estos y otros datos confirman que la economía argentina hoy no está importando mucho, sino que está exportando poco. Veamos.
Opinión
ver másMarcelo Elizondo
Para mayor internacionalización se requieren mayores empresas
Dice John Kay (London Business School) que el éxito empresarial se basa en un equilibrio eficaz entre las características singulares de las empresas y las relaciones externas que ellas consigan. Y Daniel Isenberg (profesor en Bobson) señala que lo importante para el crecimiento no es quedarse en lograr start-ups sino lograr numerosas scale-ups (empresas que crecen y maduran lideradas bajo creatividad e innovación).
En un mundo económicamente complejo (que esta rediscutiendo el marco regulatorio internacional, apela a restricciones cualitativas al comercio, mezcla normas y estándares públicos con privados) lo que permite internacionalizar países son las empresas internacionales (no meramente exportadoras, sino internacionales).
En 1969 había 7000 empresas multinacionales en el mundo y actualmente se calculan unas 110.000 (según OMC, 2015). Por ello, a pesar de las actuales crispaciones de algunos (pocos) líderes mundiales, en la economía mundial entrelazada (la suma de las exportaciones del mundo equivale al 29% del producto mundial) los grandes actores que permiten la inserción internacional son las empresas internacionales.
Opinión
ver másCarola Ramon Berjano
La nueva Ruta de la Seda: de qué se trata y cómo podemos beneficiarnos
El 1 de enero de 2017, partió desde la ciudad china de Yiwu un tren con 34 containers y alrededor de USD 5 millones en mercancías rumbo a la terminal de Barking en Londres. 16 días más tarde, y luego de un recorrido de más de 12.000 km llegoó a destino. Se estima que desde el año 2011 más de 3.500 trenes han hecho el recorrido uniendo China y distintas ciudades del continente europeo. Se proyecta alcanzar 5.000 para el año 2020. Esto se enmarca dentro de la iniciativa presentada por el presidente chino Xi Jinping en Kazajistán en el año 2013, comúnmente llamada la Iniciativa de la Ruta de la Seda – también conocida como “La Franja y la Ruta” – proyecto sumamente ambicioso que intenta revivir el espíritu de la ruta de la seda original que data del siglo I, y cuyo apogeo fue hasta el siglo X para luego entrar en declive hacia el siglo XV con el incremento del transporte marítimo, menores costos y mayor seguridad en el traslado de las mercancías. Esta antigua “Ruta de la Seda” era en realidad una red de rutas comerciales que unía Oriente con Occidente; partiendo desde la ciudad china de Chang’an (actualmente llamada Xi’an) y cruzando los actuales territorios de Mongolia, Persia, Arabia, Siria, Turquía Europa y África oriental.
Opinión
ver másLibre comercio y Tratados de Libre Comercio
El libre comercio ha demostrado una y otra vez ser mucho más eficiente que el proteccionismo. Sin embargo, como las economías son complejas y es difícil encontrar ejemplos de libertad pura, es necesario volver a demostrarlo reiteradamente en los países, como la Argentina, que están tan afectos al proteccionismo. Desde que David Ricardo escribió sus “Principios de Economía Política y de Tributación”, en 1817, se creyó que el debate entre libre comercio y proteccionismo había sido definitivamente ganado en favor de la libertad. Ricardo demostró que no es necesario que un país sea más eficiente en algún área de la economía para que sea fructífero el comercio...
Especial de la Semana