Déficit fiscal
ver másSantiago Bulat
Equilibrio fiscal: qué es y por qué, si se logra o no influye en mi bolsillo
¿Qué es? El equilibrio fiscal es el resultado de que se equiparen los ingresos y los egresos de una Nación, provincia o municipio. También podríamos aplicar este concepto al total de ingresos o egresos de una empresa, una cooperativa, una familia, etcétera. Pero haremos eje ahora en las cuentas públicas, para entender cómo su situación nos afecta como ciudadanos. Cuando las cuentas públicas no están en equilibrio, existen dos opciones. Una es que el país tiene déficit: gasta más de lo que le ingresa. La otra es que tiene superávit: le ingresa más dinero del que gasta.
Déficit versus superávit. ¿Está mal que un país tenga déficit? ¿Está mal que tenga superávit? Lo cierto es que ninguna de las dos alternativas está mal per sé, pero cualquiera de las dos debe ser sostenible. Cada país, al igual que cada casa o cada empresa, elige cuáles son sus gastos y de qué manera ejecutarlos, como también en qué ...
Opinión
ver más¿Cómo afecta el "déficit cero" a la actividad económica?
Aún con el acuerdo con el FMI, pero sin el presupuesto aprobado, aún no tenemos claro dónde estamos y hacia dónde vamos. Claramente la economía argentina tiene enormes dificultades para crecer. Una propuesta de solución es lograr el déficit cero.
Análisis Semanal
ver másClaudio Zuchovicki
Atendamos al Riesgo-País para no tener un "País Riesgoso"
Esta nota intenta ser constructiva, entendiendo que en este avión viajamos todos. No importa que estés en primera, business o turista, cuando se mueve se mueve para todos. También entiendo que hay ciertos terroristas en este viaje que su objetivo es, precisamente, provocar terror para beneficiar sus objetivos ideológicos. "El constante mar revuelto para sus beneficios personales y electorales". Acá necesitamos de todos. No es momento de paros, de declaraciones agraviantes. Ya llegarán las elecciones para manifestarse.
Partimos de la subestimación de las variables macro y la sobrestimación y soberbia en el ejecutivo, pero también agregaría la inmadurez en el sistema político en general, que solo piensa en la próxima elección a modo de salvarse ellos a costa de sus representados. La evaluación del diagnóstico es clara: nuestra economía ya no es bimonetaria, la gente no quiere pesos y solo pensamos en dólares. Entendido esto, nos encontramos con la falta de ingreso genuino de dólares (desbalance en la balanza de pagos), por la sequía, por la falta de productividad y competitividad reemplazamos ese ingreso necesario por endeudamiento y éste sencillamente se cortó. El mercado terminó ajustando en manera drástica ese desequilibrio y con una fuerte devaluación está corrigiendo esos desbalances, en forma desprolija y con un costo político enorme. Pero mirando a seis meses, con este tipo de ...
Opinión
ver másCarlos Arbia
Las 3 exigencias que impuso la primera auditoría del FMI a las finanzas de la Argentina
En medio del comienzo de las reuniones entre los técnicos del FMI y del gobierno argentino se conocieron ya las primeras medidas que el organismo le impuso a la Argentina para poder cumplir con el programa stand by de tres años firmado el 14 de junio pasado.
La misión encabezada por el economista Ricardo Cardarelli mantuvo una reunión ayer durante las primeras horas de la mañana en el Palacio de Hacienda con el equipo económico comandado por el ministro Nicolás Dujovne y luego con el presidente del Banco Central de la República Argentina, Luis Caputo, y los integrantes del Comité de Política Monetaria.
Según pudo saber Infobae, los técnicos manifestaron la preocupación de la directora gerente, Christine Lagarde, por la débil situación de la economía argentina, y para revertir ese cuadro le sugirieron al Gobierno cumplir rigurosamente con tres objetivos para aprobar la primera revisión de la metas del acuerdo por tres años que comenzó hoy y que se extenderá hasta el próximo 22 de agosto, clave para activar un segundo desembolso, ahora por USD 3.000 millones, a saber:
1. Fuerte reducción de la tasa de inflación. La meta deberá ser igual o menor a las expectativas actuales del mercado (REM) para el cierre de 2018, que es la meta superior...
Opinión
ver másCómo planea el FMI que la Argentina reduzca su déficit fiscal
Se conoció el detalle del programa económico que el Fondo tiene pensado para el país.
Análisis Semanal
ver másDaniel Sticco
El riesgo de no ajustar la política fiscal
Los analistas económicos, más que los mercados, en particular de acciones, se mostraron preocupados tras conocer en la reapertura de la mini semana financiera local el dato de inesperada aceleración de la inflación en los EEUU, porque proyectan que de ese modo se afirma la expectativa del inicio de un ciclo alcista de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, ahora bajo la conducción de Jerome Powell, que derivará en mayor costo del dinero para la Argentina.
Sin embargo, las autoridades locales, en particular de Hacienda, encabezadas por Nicolás Dujovne, y de Finanzas, bajo la conducción de Luis Caputo, prácticamente no se inquietaron, porque mantienen la postura de la semana anterior de que "estamos prefinanciados" y que "las pautas para todo el año contemplaban una suba de las tasas externas".
Opinión
ver másPolítica Fiscal al desnudo (La batalla continúa)
El Ministerio de Hacienda publicó recientemente los números fiscales del Sector Público Nacional (SPN) del mes de julio. A modo de resumen compartimos el Monitor del Resultado Primario y Financiero de las cuentas públicas de Invecq para que puedan visualizar con claridad los comentarios del comunicado que acompañamos a continuación del cuadro.
Resultado Primario y Financiero de Julio y acumulado siete meses, variación interanual (%AH), peso relativo de cada componente (%AV) y proyectado anual con peso sobre PBI (% PBI)...Especial de la Semana
ver másDéficit fiscal, la madre de todas las batallas
Analizando los números del semestre respecto al PBI el rojo primario fue de 1,5%, cuando para esta altura del año estaba presupuestado un 2%. Con estos números sobre la mesa, el ministro Dujovne se permitió ser optimista: “La meta del año será cumplida”. A pesar de esta lectura, que desde Invecq también comparten, la situación sigue siendo todavía sumamente delicada. Si en lugar de analizar el resultado primario y el financiero sobre PBI lo hiciéramos con respecto a los ingresos que el Estado nacional obtiene, como si fuese una empresa, los números reflejan un escenario todavía muy preocupante.
Especial de la Semana
ver másDujovne y las metas para reducir el déficit fiscal
La próxima semana, el Gobierno tiene previsto anunciar las metas fiscales hasta 2019. Se ratificará el compromiso de un desequilibrio de 4,2% del PBI para el año en curso y se conocerá una nueva reducción del déficit a 3% para 2018. La inflación y el rojo en las cuentas públicas son, dicen en su entorno, la obsesión de Macri.
Análisis Semanal