Economía
ver másDiana Mondino
La Argentina debería repensar la pobreza
Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.
Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?
Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.
Opinión
ver másDiana Mondino
¿Qué pasa después de las PASO?
Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...
Opinión
ver másGustavo Grobocopatel
No somos ricos, debemos trabajar para serlo
El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?
Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...
Opinión
ver másGermán Fermo
El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?
El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....
Opinión
ver másAhora los analistas esperan 40% de inflación para 2019
Los clásicos informes privados que recibe el BCRA se caracterizaron en este comienzo de julio por coincidir, en el promedio, en un cambio de tendencia de los indicadores macroeconómicos, en particular en lo que respecta a la perspectiva de inflación y de la variación del dólar.
Análisis Semanal
ver másLas reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno
Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad
Análisis Semanal
ver másDiana Mondino
Las ideas, el conocimiento y el crecimiento de la Argentina
Si la generación y asignación de recursos escasos es la tarea de la economía, su distribución es tarea de la política. Política y economía son inescindibles. Las restricciones con las que deben cubrirse todas las necesidades están justamente dadas por los recursos escasos. Tanto para el crecimiento como para la distribución de los ingresos, los primeros escritores distinguían entre capital y trabajo, pero hoy ya es difícil usar esas categorías. El capital no se puede identificar como dinero en un banco o maquinarias y fábricas o hectáreas. El capital es "trabajo cristalizado", el resultado del esfuerzo previo. El capital puede ser humano o físico/financiero, y está condicionado por la "naturaleza" o las condiciones en las que vivimos. El conocimiento define nuestra capacidad para desenvolvernos en esas condiciones. Si acumulamos conocimiento tendremos más capital...
Opinión
ver másGerardo González
De paseador de perros a inversor
Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...
Opinión
ver más¿Cómo afecta el "déficit cero" a la actividad económica?
Aún con el acuerdo con el FMI, pero sin el presupuesto aprobado, aún no tenemos claro dónde estamos y hacia dónde vamos. Claramente la economía argentina tiene enormes dificultades para crecer. Una propuesta de solución es lograr el déficit cero.
Análisis Semanal
ver másLiliana Franco
Argentina subió al quinto lugar en el ranking de inflación mundial
Tras la violenta devaluación del peso y su consiguiente impacto sobre los índices de precios, la Argentina se ubicaría a fin de año entre los cinco países con más alta inflación del mundo, según resulta de una elaboración de ámbito.com en base a las proyecciones contenidas en el último informe Perspectiva Económica Mundial del Fondo Monetario Internacional. El FMI estima que la suba del costo de vida en el país llegará a 40% a fin de año, una cifra inferior al consenso de los economistas que espera una variación del orden del 45%. De todas formas, de confirmarse la cifra pronosticada por el Fondo, la Argentina ocuparía el quinto lugar en el ranking mundial de inflación, escalando tres posiciones respecto del anterior informe del organismo multilateral (correspondiente a abril último) cuando, con una inflación estimada en torno del 20%, la economía argentina se ubicaba en el octavo lugar. Sólo 17 países, sobre un total de unos 190, registran una inflación anual de dos dígitos.
Opinión
ver másDiana Mondino
¿Es posible una nueva política monetaria y cambiaria?
¿Que cambie el presidente del Banco Central (BCRA) implica que se modifican la política monetaria y cambiaria? La reforma de la Carta Orgánica en 2012 agregó varias responsabilidades a la ya difícil tarea de proteger el valor de la moneda y la salud del sistema financiero. Lamentablemente no agregó nuevos instrumentos, por lo cual lo que el presidente del BCRA puede hacer es limitado.
Es extremadamente difícil mantener un cierto equilibrio entre nivel de reservas, tipo de cambio, tasa de interés y regulación del sistema financiero. Esta complejidad nos debe hacer definir: ¿es imprescindible establecer un objetivo como prioritario y los demás se subordinan a ese? ¿O se va intentando tener alternativamente distintos objetivos sin privilegiar a ninguno? ¿Cómo dar previsibilidad a algunas variables sin generar una "timba"?
Opinión
ver másAlejandro Fidias Fabri
Vivir sin aire...
Hoy sufrimos pensando en cómo vivir sin aire, cómo vivir tratando de afrontar los pagos de alquileres, de expensas, de luz, de gas, de comida, etc. Y en este mundo es la política llevada a religión la que intenta dar una respuesta: trata de poner el Paraíso imaginario en ésta, nuestra vida real. El Libro Sagrado de esta religión lo conforman las promesas de campaña: ¨Habrá ciudadanos felices”, “No habrá deudas”, “Aquél que robó irá preso”, “Habrá una justicia justa”, “Habrá pobreza cero”, etc. Y comprar estas promesas equivale a tomar la Primera Comunión: acompañados por nuestros padres damos fe de un constructo mentiroso. Y luego sobreviene la Confirmación, el refrendar que seguimos creyendo en este engañoso discurso. ¿Por qué hacemos esto? Porque, así como no podemos vivir sin aire, tampoco podemos vivir sin ideales trascendentales, sin la idea de que la especie ...
Opinión
ver másCuarto descenso de la actividad económica: cayó 2,7% en julio
La devaluación y la sequía siguen dando sus coletazos en el agro, en la industria y en el comercio. Este es el cuarto mes en el que el dato del EMAE arroja un número negativo, lo que ya muestra las primeras señales de un enfriamiento de la economía.
Análisis Semanal
ver másNicolás Dujovne desmintió en Diputados que el Gobierno analice dolarizar la economía
El ministro de Economía presentó la iniciativa en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Negó también una reestructuración de la deuda: "No habrá otro default". Hubo polémica por la demora en la llegada del funcionario al Parlamento.
Análisis Semanal
ver másClaudio Zuchovicki
Atendamos al Riesgo-País para no tener un "País Riesgoso"
Esta nota intenta ser constructiva, entendiendo que en este avión viajamos todos. No importa que estés en primera, business o turista, cuando se mueve se mueve para todos. También entiendo que hay ciertos terroristas en este viaje que su objetivo es, precisamente, provocar terror para beneficiar sus objetivos ideológicos. "El constante mar revuelto para sus beneficios personales y electorales". Acá necesitamos de todos. No es momento de paros, de declaraciones agraviantes. Ya llegarán las elecciones para manifestarse.
Partimos de la subestimación de las variables macro y la sobrestimación y soberbia en el ejecutivo, pero también agregaría la inmadurez en el sistema político en general, que solo piensa en la próxima elección a modo de salvarse ellos a costa de sus representados. La evaluación del diagnóstico es clara: nuestra economía ya no es bimonetaria, la gente no quiere pesos y solo pensamos en dólares. Entendido esto, nos encontramos con la falta de ingreso genuino de dólares (desbalance en la balanza de pagos), por la sequía, por la falta de productividad y competitividad reemplazamos ese ingreso necesario por endeudamiento y éste sencillamente se cortó. El mercado terminó ajustando en manera drástica ese desequilibrio y con una fuerte devaluación está corrigiendo esos desbalances, en forma desprolija y con un costo político enorme. Pero mirando a seis meses, con este tipo de ...
Opinión
ver másAmilcar Collante
Brotes secos ¿hasta cuándo?
Hay varias cuestiones que explican a la recesión que atraviesa el país. A la “mala praxis” del equipo económico, que mantuvo desequilibrios macroeconómicos (sin reducirlos), y agudizó el problema del déficit de la cuenta corriente, se sumó a la sequía en 2018. Esta se reflejó en el último EMAE-Indec (Junio) con una caída de 31% interanual de la actividad en el sector agrícola. Y tuvo una retroalimentación negativa, ya que la escasez de divisas impactó en el plano cambiario. Por si esto fuera poco, desde fines de Abril estamos en un evento de balanza de pagos y aún no se ha podido estabilizar el tipo de cambio. La turbulencia en Turquía y ahora en Brasil nos lleva a un continuo de devaluación-inflación-recesión. Al comienzo de la historia el dólar estaba en $20 .Hoy cotiza $31,5 (mayorista). La caída sistemática de reservas internacionales, solo “emparchada” transitoriamente por el crédito del FMI y hoy sigue drenando .Y la tasa de interés siguió elevada por más de 4 meses. Ninguna de estas 3 cuestiones (devaluación, pérdida de reservas y tasas de interés altas) se han revertido o frenado. Lo que muestra que la situación no está resuelta .Y menos, creer que está bajo control.
Este contexto hace que estemos en recalculo permanente de lo que vendrá. ¿Cómo afecta a la economía real esta situación?
Opinión