Elecciones Legislativas
ver másAnalía Argento
Cómo se repartirán los cargos y el poder en el nuevo Parlamento
A partir del 10 de diciembre Cambiemos tendrá una mayor representación en el Congreso nacional, aunque no suficiente para sancionar leyes sin ayuda de una porción de la oposición. Quedará, entre propios y aliados, a 20 diputados de tener mayoría propia. A partir del 10 de diciembre también arranca la segunda etapa parlamentaria de la gestión de Mauricio Macri y ambas Cámaras pueden convertirse en trampolín para quienes tengan aspiraciones electorales hacia el 2019. Entre uno y otro escenario, el legislativo y el electoral, tanto el oficialismo como la oposición iniciarán en los próximos días tironeos propios del calendario parlamentario para definir autoridades de Diputados, Senadores, comisiones y bloques. Por ahora sólo reconocen conversaciones aisladas dentro del peronismo, mientras que Cambiemos se concentra en las leyes que el Presidente enviará al Congreso, que son la primera prioridad. El bloque que la tiene más difícil es el Frente para la Victoria. Veamos...
Opinión
ver másEl algoritmo mental para votar el 22 de octubre en Buenos Aires
¿Cambiemos o Unidad Ciudadana o 1País? ¿Bullrich-González o Cristina Kirchner-Taiana o Massa-Stolbizer? Veremos. La argumentación postelectoral de toda contienda electoral resulta un lugar común: razones puramente económicas (“la gente votó con la billetera”, “it’s the economy, stupid”), teóricos políticos que lo adjudican a determinada construcción de poder, comentadores políticos simplistas (“choripán”, exceso o ausencia de carisma, “no roban”, “roban pero hacen”), políticos y académicos que lo adjudican a un tema moral (“valores y conciencia de cada uno”), y a un variopinto espectro de puntos de vista. Todos tienen razón y ninguno la tiene..
Especial de la Semana
ver másAnalía Argento
Tras las PASO: el nuevo reparto del poder entre los gobernadores
Los gobernadores del justicialismo volvieron a reagruparse cuando María Eugenia Vidal llevó a la Corte su reclamo para recuperar el Fondo del Conurbano bonaerense. Desde que asumió Mauricio Macri las provincias fueron piezas fundamentales en el armado de acuerdos en el Congreso, donde Cambiemos no tenía mayoría propia, ni probablemente la tenga aún si hace una gran elección en octubre. En ese marco, Rogelio Frigerio fue un jugador fundamental desde el Ministerio del Interior para tejer acuerdos. El Gobierno tiene pendiente varias reformas que deben pasar por el Congreso, entre ellas la reforma previsional y la reforma impositiva. La elección de ayer dejó en la oposición a varios gobernadores heridos y a un puñado fortalecidos para intentar ser interlocutores frente al gobierno nacional y también para aspirar a un cambio dentro del PJ hacia 2019. Falta todavía votar en octubre pero la PASO es un indicio.
Opinión
ver másLuis Novaresio
Apenas 60 días
Siete de cada diez argentinos no tiene la menor idea de qué va a votar en exactos setenta días. No se trata de no saber a qué candidato sino que, peor, no se tiene noción del porqué y para qué de las elecciones primeras abiertas y simultáneas que se celebrarán el 13 de agosto. Las Paso fueron creadas por ley en 2009. La norma vino a tratar de remediar el autoritarismo partidario que decidía a dedo quiénes eran los candidatos y ponía como filtro de esa elección la burocracia de comité o unidad básica, el amiguismo o simplemente la prepotencia. La idea es abrir las internas de los partidos y permitir que cualquier ciudadano, en un solo partido político y aún sin ser afiliado a él, pueda votar eligiendo al candidato que no necesariamente votaría en la elección general. La fantasía de la creación del sistema imaginaba especialmente a la mayoría que jamás había firmado una ficha de afiliación concurriendo a las urnas de peronistas, radicales, socialistas o de lo que fuera a opinar sobre sus postulantes. Siete de cada diez argentinos, a ocho años de su entrada en vigencia, no tiene la más pálida idea de cómo funciona el sistema.
Opinión
ver másEsteban Oscar Domecq
Atrapados por el ciclo electoral
La economía argentina se encuentra transitando el segundo trimestre de 2017 con mucha ansiedad, esperando la llegada de la tan ansiada reactivación, los famosos “brotes verdes”, brotes que se han empezado a observar en algunos sectores, pero que en otros dista mucho de comenzar a aparecer.
Es muy importante entender que la economía argentina se encuentra transitando un proceso de cambio de paradigmas económicos de fondo, de cambio de modelo económico de largo plazo. Este cambio condiciona el proceso de recuperación en función de una nueva estructura económica que se está modelando, de nuevas reglas de juego, de otras prioridades, de nuevas orientaciones, y claramente también, de nuevos ganadores y perdedores. Considerar este contexto es muy importante a la hora de generar expectativas por parte de la gente y de los empresarios, y de entender cómo será esta nueva fase de recuperación. ¿Es de esperar que argentina se encamine en el corto plazo a una fase de crecimiento del tipo “tasas chinas” como sucedió en el periodo 2003-2007? Claramente no. Por qué el punto de partida es muy ...Opinión
ver másEsteban Oscar Domecq
Misión 2017: reactivar el consumo
La situación económica de cara a las elecciones legislativas de medio término es la principal y única preocupación que deberá tener el gobierno en este año 2017 que recién comienza.
Si gana las elecciones será un gran voto de confianza que no solo le permitirá tener más fuerza en el Congreso, sino que también será visto de manera muy positiva para todo el sector empresarial lo que impulsará la inversión y la generación de empleo impactando de manera positiva en el nivel de actividad. Por el contrario, si Macri pierde las elecciones, le será muy difícil gobernar con el Congreso en contra y las probabilidades de una reelección serían mínimas impactando negativamente en las expectativas de empresarios e inversores en cuanto a la no continuidad del proyecto afectando negativamente el nivel de actividad.
Opinión