INDEC
ver másSantiago Bulat
¿Qué es la inflación y cómo puedo cuidar mi bolsillo?
¿Qué es? La inflación es el aumento sistemático y generalizado de precios en una economía. Es decir, que suben los precios de todos los bienes y servicios que se producen y utilizan en una economía, cada uno con sus propias características y a diferentes ritmos. ¿Cómo se mide? Mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el Indec sobre una canasta de bienes y servicios de consumo de una familia tipo (dos adultos, dos menores) en la cual se relevan aproximadamente 200.000 productos y tienen sus propios ponderadores. De esta manera, podemos comprender cuánto deben aumentar nuestros ingresos para sostener el mismo nivel de vida a medida que pasan los meses con inflación. Muchas veces oímos frases como: "el gas aumentó 80% y me dicen que la inflación fue de 30%, ¡no puede ser!", y sin embargo es correcto...
Opinión
ver másDarío Guardado
Una "enfermedad" llamada inflación
Sin ánimo de ponerme en el rol de economista, ni faltarle el respeto a una noble profesión que lleva años de estudio y dedicación y a la cual respeto muchísimo, me he propuesto realizar un análisis sobre la inflación que históricamente ha sufrido nuestro país en más de 70 años, a excepción de la década del noventa cuando funcionó la convertibilidad durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa. Sin dejar de mencionar en ese período la triste y recordada etapa de hiperinflación que tuvimos en 1989 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, cuando la variación de precios de ese año superó el 3 mil por ciento. Por los recurrentes ciclos de suba de precios que experimentó y aún sigue padeciendo Argentina, con consiguientes consecuencias para su población –en la cual me incluyo–, considero que la inflación se ha transformado en una “enfermedad” crónica y prácticamente autóctona de éstas latitudes. Mientras que en la mayoría de las naciones del mundo hace varias décadas que la inflación no constituye un problema, los argentinos seguimos soportando las efectos de ...
Opinión
ver másLa inflación de septiembre fue 6,5%, la más alta en dos años y medio
El Indec informó que en nueve meses de 2018 acumuló un 32,4%, con un fuerte aumento en el rubro alimentos. Fue la tasa mensual más alta desde el 6,7% de abril de 2016. Economistas advierten que la inflación de 2018 será la más alta en 27 años
Análisis Semanal
ver másLa desocupación subió en el segundo trimestre de 2018 y es la mayor en 12 años
El derrumbe de la actividad económica que provocó la mayor sequía en 50 años, junto a la severa contracción del consumo de las familias, y el cambio del escenario internacional para la deuda argentina, determinó que se registrara un nuevo salto de la tasa de desempleo, a un nivel que no se veía desde el tercer trimestre de 2006, cuando aún no había sido intervenido el Indec.
Análisis Semanal
ver másLa inflación del 2018, con piso del 30
La inflación se acelera y alcanzará al menos 30% este año, por lo que el alza de precios rozará la cota máxima acordada con el FMI de 32% para el 2018, indica un informe publicado por Ecolatina. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Gran Buenos Aires (GBA) elaborado por la consultora que fundó Roberto Lavagna, se acumuló un alza de 16% en la primera mitad de 2018. La suba de precios regulados explicó la aceleración de la inflación en el primer trimestre (+6,9%), y el salto cambiario la fuerte suba del segundo trimestre (+8,5%). "Las presiones inflacionarias seguirán latentes en la segunda mitad del año", advirtieron.
Especial de la Semana
ver másMartín Tetaz
Estamos perdiendo
Se conoció estos días el dato de inflación del mes de marzo, que dentro de lo previsto por los analistas cerró en 2,3 por ciento, acumulando 6,7 por ciento en los tres primeros meses y 25,4 por ciento en los últimos 12 meses. Hasta ahí ninguna novedad. La economía tiene un poco menos de inflación que la que había en 2015 (ese año cerró en 28 por ciento), pero buena parte de esa inflación obedece a la actualización de las tarifas que se congelaron de manera demagógica, en el gobierno anterior. Esto quiere decir que estamos sufriendo los aumentos de luz, gas y transporte que corresponde hacer por efecto de los aumentos de costos que produce la inflación actual, pero también los de años anteriores. Por eso, para entender lo que realmente está pasando con la inflación generada por este gobierno, los economistas miramos la core inflation o inflación núcleo. Este no es un invento argentino, sino que es práctica habitual de los Bancos Centrales de todo el mundo, concentrarse en la inflación núcleo, que es la que responde directamente a la política de la autoridad monetaria.
Opinión
ver másBajó la pobreza pero la cifra todavía preocupa
En la primera mitad del año, la cantidad de habitantes pobres fue de 7.838.005 y los indigentes totalizaron 1.704.883.
Análisis Semanal
ver másEl nuevo índice para medir la inflación llegará en 2017
El titular del Indec, Jorge Todesca, anunció el martes el fin de la "emergencia estadística" que rige desde diciembre del año pasado. A partir del próximo año se pondrá en marcha la elaboración de un nuevo IPC nacional, que abarcará a todas las regiones del país.
Análisis Semanal
ver másCruces dentro del gobierno por la inflación
Mientras que el ministro Alfonso Prat Gay salió a decir que el Costo de Vida está en baja, el titular del INDEC, Jorge Todesca, aseguró que los números aun preocupan.
Análisis Semanal
ver másVolvió la estigmatización (medición) de la pobreza
Tras varios años en los que medir la pobreza era mala palabra, el INDEC publicó las líneas de pobreza e indigencia junto con un breve repaso metodológico. Por otro lado, más allá de poder tener noción de lo que necesita una familia para no ser pobre, también se puede usar el dato mensual como un seguimiento del nivel de precios.
Análisis Semanal
ver másAseguran que la inflación caerá por el freno al aumento del gas
El director del Indec, Jorge Todesca, advirtió que caerá en agosto un 0,7 por ciento; además, habló sobre los índices de desocupación y de la responsabilidad del kirchnerismo.
Análisis Semanal
ver másFausto Spotorno
La inflación bajaría en el segundo semestre
Luego de 6 meses sin producir datos el INDEC informó que la inflación mensual de mayo fue de 4,2% respecto de abril. Estas cifras es algo más baja que la publicada por la ciudad de Buenos aires y algo más alta que la inflación del Congreso (3,5%), que es un promedio de la inflación publicada por las consultoras. Según nuestra medición en OJF, la inflación de mayo fue algo más baja: 2,7% y creemos que seguirá bajando en los próximos meses. Pero para que este proceso sea duradero se necesita que también empiece a reducirse el déficit fiscal.
Opinión
ver másLavada de cara: el Indec comenzará a publicar los índices en abril
El gobierno kirchnerista había dejado de publicar datos a finales de 2013; aún desconoces cuánto tiempo nos va a demorar normalizar el índice de precios.
Análisis Semanal
ver másEl mercado laboral no repunta
Los números no mejoran y la población se refugia en los planes sociales para mantenerse. El año pasado, se habrían perdido más de 400 mil los puestos de trabajo.
Análisis Semanal
ver másLeve recuperación del salario
El poder adquisitivo de los argentinos está en alza, impulsado por las expectativas hacia fin de año. El Ahora12, uno de los grandes impulsores del consumo, que afecta también de manera positiva la producción.
Análisis Semanal
ver másJunio a puro récord: la construcción creció más de 10%
De acuerdo a lo informado por el INDEC, el aumento total es de un 11,5%. En total, en la primera mitad del año el crecimiento alcanzó un 7,7 por ciento. El año electoral, una de las claves.
Análisis Semanal