Marketing
ver másGabriel Slavinsky
El valor de lo político
A menudo escuchamos dirigentes que se quejan de que la ciudadanía no presta atención a los contenidos políticos. Mencionan que la repercusión y la interacción de las notas de opinión, gacetillas o posteos en redes sociales, es muy baja. Interpretan que los ciudadanos pretenden recorrer cuestiones más entretenidas y concluyen que la mejor forma de estar cercanos a ellos es darles aquello que buscan: títulos seductores, textos cortos, algunas fotos atractivas, imágenes personales y resúmenes de acciones sin ninguna intención de profundizar en el debate. En definitiva, reducen sus comentarios a transitar, por el inequívoco e incuestionable camino de la tibieza, caminando sobre seguro, sin correr riesgos que consideren innecesarios, con el miedo permanente de generar una expresión incorrecta o polémica.
Se esmeran por estar al día anunciando sus acciones cotidianas. “Recibimos al Dr. Rodríguez, fuimos allá, estamos cerca, conocimos a Juan o María”. La cantidad de mensajes a difundir está “matando” la calidad de lo expresado. Vale más una comunicación rápida y concisa, que una elaborada con ...
Opinión
ver másGabriel Slavinsky
La teoría del caos, el pensamiento mágico y la comunicación política
La teoría del caos manifiesta que en los sistemas complejos, las posibilidades de establecer predicciones a futuro son tendientes a cero. O sea que ante un escenario complicado es difícil generar pronósticos. Cualquier mínimo asunto puede desplegar alteraciones significativas. El pensamiento mágico opera diferente. Se trata de una forma de razonar que se sostiene en supuestos no basados en evidencias empíricas o científicas. Más bien se asientan en verdades sobrenaturales, informales o fortuitas. De alguna manera, se considera imposible vaticinar lo que sucederá. En ambos casos implica inseguridades y ansiedades mirando el futuro. Ante el complejo escenario político nacional muchas veces se cae en el tentación de tomar el camino de la improvisación constante basado en cierta medida en ambos tipos de pensamientos. Hay dirigentes que ejercen el pensamiento mágico o se entregan a la improvisación ya que presumen que impera el caos. Creen que nada es previsible, por lo...
Opinión
ver másGabriel Slavinsky
La repetición de las crisis y el mecanismo (argentino) para enfrentarlas
Hace tan solo unas semanas, los argentinos nos quedamos atónitos y expectantes ante el mini discurso del Presidente Mauricio Macri. La subida del dólar en las siguientes 48 hs., la volatilidad cambiaria, las noticias constantes, los zócalos de la TV, los economistas devenidos en protagonistas de la realidad con disímiles interpretaciones colocan a la ciudadanía en una situación de marcado desamparo. ¿Y ahora, quién podrá defendernos? La sociedad reaccionó con dolor, pero ya no con asombro. Nuestro umbral para ello, está demasiado alto, lamentablemente.
La sociedad en su frustración ya sabe que se vienen tiempos más difíciles. Como argentinos tenemos la intuición de lo que debemos hacer, una especie de manual de procedimiento, de protocolo de acción en caso de “líos” grandes que se asoman. Nos colocamos en posición de guardia, como un boxeador que será agredido y debe defenderse… como un animal ante el peligro inminente. Esa presa que teme ser cazada, que se obliga a producir ciertas maniobras para sobrevivir. Salió a flote nuestro instinto de auto preservación. Conocedores de circunstancias de crisis, ya hicimos lo que sabemos, empezar a subsistir.
Opinión
ver másConsejos para elegir a un influencer eficaz para tu negocio
Especialistas en marketing opinan sobre las necesidades que debe cubrir este rol.
Análisis Semanal
ver másSofía Del Río
Por qué las empresas tienen que imitar a Netflix
En plena era de la Transformación Digital, la popular plataforma de streaming de video encontró en sus propios clientes la respuesta para delinear nuevos productos. "Stranger Things" o "Merlí" son apenas dos ejemplos donde el uso de Big Data jugó un papel fundamental. Pero, ¿de qué forma las compañías pueden tomar este modelo y replicarlo en sus industrias? "Stranger Things", una de las series más populares de los últimos tiempos, fue diseñada en función de las búsquedas, ratings y elecciones que los usuarios habían realizado en la plataforma durante años. Para esto, la producción sabía que transformando las enormes cantidades de datos de los consumidores en información podía dar en la tecla con un producto lo suficientemente bueno para que fuese un éxito. Y así fue. Algo similar deben hacer los tomadores decisiones de las empresas -sin importar el tamaño o la industria a la que pertenezcan-. Son ellos quienes hoy en día están ante un enorme desafío: el de transformarse tecnológicamente, sin perder de vista su negocio.
Opinión
ver másGabriel Slavinsky
Arte
La estrategia es un arte. Se trata de un planteo general estructurado para conseguir un objetivo determinado. De algún modo es proyectar o dirigir, asignar roles y funciones de manera coordinada. A nivel digital se basa en diagnosticar y proyectar ejes de comunicación a ser difundidos teniendo en cuenta las características del espacio 2.0. Para generar un posicionamiento de este tipo, muchos enfoques son necesarios como la historia de los destinatarios, segmentación geográfica, cuestiones antropológicas comunes, psicología, sociología, marketing, diseño, pero por sobre todas las cosas conocimiento de Estrategia Política y de Discurso. Para hacer que los millennials (y los post Millennials) voten por un candidato, no se necesita un CM (Community Manager), requiere de un artesano en la comunicación. La construcción digital es tan importante como la gestión de gobierno.
Opinión
ver másEl marketing también es parte del fútbol
Los jefes del área Comercial y Marketing de los clubes más importantes del país analizaron las nuevas tendencias en un mundo que mueve millones.
Análisis Semanal
ver másEl panorama del marketing hoy en la Argentina
El CEO de Team Group dialogó con Claudio Zuchovicki sobre la situación actual en el país y los desafíos económicos que deben afrontar las pymes argentinas.
Análisis Semanal
ver másHerolens, una empresa argentina que busca cuidar la experiencia del usuario en la red
José ignacio Galindo es el cofundador y CoCEO de Herolens, una empresa que brinda soluciones de marketing digital.
Análisis Semanal
ver másConocé a los influencers que la van a romper en 2017
Son jóvenes, son empresarios y son súper exitosos. Además, generan fortunas y van a ser los que marquen el rumbo en marketing internacional el próximo años.
Análisis Semanal
ver másAlec Monopoly es ahora el Art Provocateur de TAG Heuer
Para la marca suiza de relojería, este nombramiento conllevará la implicación en todos los niveles de la creación artística de la empresa: productos, acontecimientos, marketing y comunicación.
En Compañias
ver más¿Por qué las empresas deben hacer comunicación estratégica?
Sergio Grinbaum es el CEO de una agencia de marketing y esta semana estuvo en El Inversor para hablar sobre la importancia de cambiar a tiempo.
Análisis Semanal
ver másLa importancia de la comunicación en el fútbol
El gerente de Marketing de Rosario Central visitó el piso de El Inversor para contar su experiencia al frente del club.
Análisis Semanal
ver másUn emprendedor que triunfó porque se abrió al cambio
Bernabé Botte cuenta la historia de cómo convirtió su emprendimiento en una empresa líder de un rubro que no era el que buscaba, pero que lo sorprende a diario.
Análisis Semanal
ver más1º Jornada de Marketing UCEMA en Primera Persona
El 20 de septiembre la Universidad del CEMA realizó la 1º Jornada de Marketing en Primera Persona, un espacio donde la academia y la empresa se unieron para mostrar la realidad del mundo del marketing por medio de experiencias y aprendizajes.
En Compañias
ver másFederico Fros Campelo
Ingeniería del Consumo: ¿Por qué compramos? (SEGUNDA PARTE)
Complementando la explicación que te ofrecí en la primera parte de este artículo (aquella sobre nuestro cerebro de manada y sobre nuestras neuronas seguidoras y pertenecientes por naturaleza) puedo decirte que sí, efectivamente nos vemos inclinados a preferir lo que los demás prefieren. Nuestro cerebro es prejuicioso por naturaleza. Pero ¿por qué el cerebro nos induce a concluir que algo es bueno cuando lo consume la mayoría? ¿Necesitamos ser parte del fenómeno del consumo masivo? Veamos ...
Opinión