Merval
ver másGustavo Neffa
Bendito carry
El culto al dólar en la Argentina remonta a la época unas cuantas décadas atrás en la que empezamos a dejar de tener una moneda luego de la aplicación sistemática de políticas fiscales y expansivas sin sustento ni resultado alguno de largo plazo. Las mismas empeoraron tanto la solvencia de Banco Central cuando se monetizó, como de la deuda pública cuando nos endeudamos interna y externamente para cubrir ese faltante que siempre nos caracterizó como el país que vivió más allá de sus posibilidades.
Pero de vez en cuando los mercados nos hacen acordar de la realidad, y es ahí donde todo empieza de nuevo pero al revés, aplicando políticas fiscales y monetarias contractivas en períodos recesivos, como el actual, recetas que empeoran al paciente o al menos dilatan su recuperación. Si el diagnóstico fue el equivocado, la peor parte se la lleva el que está enfermo.
Opinión
ver másDescifrá tu "ADN inversor" y empezá a invertir en bolsa
Fomentar la cultura financiera y acercar más y más gente a las finanzas personales es una tarea gratificante, pero no por eso menos ardua. Desde El Inversor Bolsero somos conscientes de que por cada persona que nos agradece por nuestro trabajo, hay 9 que no avanzan debido tabúes y preconceptos que sobrevuelan las inversiones. “La bolsa es un casino” o “los mercados son timba” suelen ser los lugares comunes en los que la mayoría se refugia. Otra de las excusas suele ser “las inversiones financieras son muy riesgosas”. Sobre este tema me gustaría echar un poco de luz para mostrarte cómo podés beneficiarte entendiendo solamente un puñado de cuestiones. Veamos...
Especial de la Semana
ver másClaudio Zuchovicki
GPS financiero: si nos ayuda el FMI ¿por qué baja el mercado?
El segundo arreglo con el FMI tiene dos ventajas. La primera es que tacha la palabra “precautorio”, nos adelantan el dinero que necesitamos hasta el 2019. La segunda es que antes nos daban el dinero a cuentagotas si cumplíamos algunas metas difíciles. Ahora, primero viene el dinero y luego hay que demostrar que hicimos bien las cosas. Traduciendo, ahora es el Estado Nacional quien maneja el dinero, antes era el FMI con condiciones. Esto blinda la situación financiera argentina y el país no depende del mercado para refinanciar sus deudas, dato súper tranquilizante en un momento muy difícil del contexto internacional. Sin embargo, nuestro riesgo país no baja. A pesar de todo lo expuesto, la tasa de interés que tiene un bono argentino es altísima. Se podría decir que ganamos solvencia, pero no credibilidad. El tipo de cambio se estabilizó este mes. Es alto pero estable. Hasta hace solo un par de meses la demanda de dólares de los importadores era de promedio 150 millones de dólares diarios, hoy no llega a los 15 millones. También, un par de meses atrás, la demanda de dólares de los ahorristas era de 250 millones diarios, ahora las personas que no llegan a fin de mes casi superan la cantidad de los que pueden ahorrar. Esto demuestra que la recesión empieza a pegar fuerte y que no hay muchos pesos en la calle.
Opinión
ver másClaudio Zuchovicki
Atendamos al Riesgo-País para no tener un "País Riesgoso"
Esta nota intenta ser constructiva, entendiendo que en este avión viajamos todos. No importa que estés en primera, business o turista, cuando se mueve se mueve para todos. También entiendo que hay ciertos terroristas en este viaje que su objetivo es, precisamente, provocar terror para beneficiar sus objetivos ideológicos. "El constante mar revuelto para sus beneficios personales y electorales". Acá necesitamos de todos. No es momento de paros, de declaraciones agraviantes. Ya llegarán las elecciones para manifestarse.
Partimos de la subestimación de las variables macro y la sobrestimación y soberbia en el ejecutivo, pero también agregaría la inmadurez en el sistema político en general, que solo piensa en la próxima elección a modo de salvarse ellos a costa de sus representados. La evaluación del diagnóstico es clara: nuestra economía ya no es bimonetaria, la gente no quiere pesos y solo pensamos en dólares. Entendido esto, nos encontramos con la falta de ingreso genuino de dólares (desbalance en la balanza de pagos), por la sequía, por la falta de productividad y competitividad reemplazamos ese ingreso necesario por endeudamiento y éste sencillamente se cortó. El mercado terminó ajustando en manera drástica ese desequilibrio y con una fuerte devaluación está corrigiendo esos desbalances, en forma desprolija y con un costo político enorme. Pero mirando a seis meses, con este tipo de ...
Opinión
ver másLos factores que pueden potenciar o golpear el mercado
Una lista ideal para inversores y para comprender los beneficios y las amenazas que pueden presentarse a futuro.
Análisis Semanal
ver másSantiago Bulat
"El Inversor Bolsero", un nuevo programa de radio
Este equipo, el Equipo Bulat, comenzó tras un legado. El legado de enseñar. Es por eso que empieza un nuevo programa en la radio Argentina, un programa que nace ante la necesidad de las personas de entender el mundo financiero, un programa que nace pura y exclusivamente de las consultas que usted tiene, de la incertidumbre que causan las resoluciones que toma el BCRA, de la necesidad de descubrir cuál es el instrumento que me cubre ante la incontrolable inflación. ¿Será posible ganarle? ¿Será posible que argentino promedio salga de la ineficacia del atesoramiento de los dólares? A partir del miércoles 2 de marzo, cada semana, en FM Milenium 106.7. La cita es a las 21. Los esperamos.
Opinión
ver másIgnacio Noel
Una empresa con 7000 dueños
Sociedad Comercial del Plata es una empresa argentina con cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en el Six Swiss Exchange de Zurich, Suiza. En la actualidad cuenta con más de 7000 accionistas, lo cual la posiciona - largamente - como la empresa con cotización en Bolsa con más accionistas de la Argentina.
Opinión