
Marina Dal Poggetto
Reperfilar a la uruguaya: similitudes y diferencias
En su presentación en Córdoba (hece unas semanas), el candidato que más votos logró en agosto, suficientes para ser elegido Presidente en octubre, mencionó que el tratamiento de la deuda sería "a la uruguaya". Esto, en relación al reperfilamiento de los vencimientos de la deuda que hizo en 2003, sin quita de cupón ni de capital.
El anuncio resulta atractivo ya que, a los precios actuales de los bonos argentinos, una quita a valor presente del 20% (cuando se calcula el reperfilamiento uruguayo con una exit yield del 16%) o del 13% (cuando, ex post, esta tasa redujo al 12%) implica, si el resto del programa funciona, una oportunidad. Sin embargo, el condicional requiere entender qué nos asemeja y qué nos aleja del caso uruguayo, y cuáles son las chances de un esquema en esta dirección.
Los niveles de deuda de Argentina hoy, los cupones promedio y la tasa de interés implícita de la deuda son mejores y/o similares a los que tenía Uruguay entonces. Vale recordar que a fines de los '90, Uruguay se había visto afectado -al igual que Argentina- por la crisis asiática, rusa, la devaluación de Brasil en enero de 1999 y el propio impacto sobre Argentina de esta dinámica que derivó en la traumática salida de la Convertibilidad.