Opinión
ver másTomás Bulat
El dibujo del presupuesto: Un buen predictor de la realidad
Es muy interesante leer en estos días las notas periodísticas sobre el dibujo del presupuesto y el país distorsionado que presenta. Lo que pretendo mostrar en este artículo, es que si uno sabe leer bien las proyecciones del presupuesto no están tan mal. Son una buena aproximación de lo que puede suceder en el 2015. Antes que pongan cara de escépticos déjenme mostrarles estos números ...
Opinión
ver másPablo Bolino
Buenas intenciones pero malos resultados
La situación macroeconómica es más compleja ahora que a principio de año ya que creció el gasto público, el déficit fiscal, la emisión monetaria, la brecha cambiaria y cayó el superávit comercial, fuente de ingreso de dólares. La expectativa tras la modificación por el Indemne y los acuerdos con Repsol, CIADI y Club de París, consistía en volver a contar con financiamiento externo, necesario ...
Opinión
ver másTomás Bulat
Dólar oficial: el precio que falta subir
El mes de septiembre empezó movido en términos económicos, pese a tratarse de un mes en el que tradicionalmente no ocurre demasiado. Es el período en el que afloja la importación de energía y que no presenta aumentos salariales, como tampoco mucha venta de porotos de soja; por lo tanto, septiembre no suele ser un mes complicado como pasa con diciembre o enero. Sin embargo, esta primera semana tuvo varios síntomas de presión cambiaria inusualmente importantes ...
Opinión
ver másMartín Polo
Menos exportaciones, más recesión
La situación económica se sigue complicando y la transición tiene una seria amenaza. Alejadas las expectativas de un acuerdo con los holdouts que agilice el ingreso de capitales, la situación empeora con la continua –y acelerada– caída que vienen mostrando las exportaciones desde 2011. Con las reservas internacionales en un nivel crítico, el Gobierno sigue restringiendo el ingreso de importaciones y profundizando el ciclo recesivo. Es que el mantenimiento del superávit comercial es la última carta que tiene el país para evitar ...
Opinión
ver másFernando Gonzalez
El voluntarismo a destiempo de los bonos patrióticos
Desparramada la Argentina sobre el barro del default, caídas las chances de que los banqueros nacionales compren la deuda en cesación de pagos y diluída la posibilidad de que lo hagan bancos extranjeros, en los últimos días resurgió entre algunos funcionarios del Gobierno y ciertos empresarios la idea de armar un bono patriótico. Una rueda de auxilio que ponga a resguardo ...
Opinión
ver másTomás Bulat
La aceleración… de los problemas
El otro día en un viaje en taxi, el chofer me pide que le explique la aceleración de los bonos. Esto solo pasa en Argentina, en ningún país del mundo a un taxista le interesan este tipo de conversaciones. Luego de una breve explicación, en la cual no sé si yo mismo entendí mucho, le dije que me preocupa más que se están acelerando los problemas de la economía local. Y esa aceleración es más relevante para nuestra vida ...
Opinión
ver másTomás Bulat
Séneca, Kicillof y el viento
Seneca tiene una famosa frase. “No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”. Existen distintas versiones de la frase con diferencia de matices, pero en definitiva se trata de tener claro el objetivo para saber si se hacen bien o no las cosas.
El problema principal de la gestión económica hoy es que no tenemos idea de a dónde va. Que el puerto sea una gran incógnita es el principal problema que enfrentamos ...
Opinión
ver másAmilcar Collante
Sin plan anti-inflacionario ¿cuánto tiempo más se puede comprar?
El default no es gratuito, empezamos a pagar las consecuencias. Hoy volvemos a “vivir con lo nuestro”. En el mejor de los pronósticos, Argentina no contará con dólares financieros hasta enero de 2015. Las reservas internacionales son escasas frente a las necesidades de importaciones (principalmente energéticas) y los servicios de deuda que vencen hasta el fin del mandato presidencial. La incertidumbre se acrecienta y ...
Opinión
ver másTomás Bulat
Default largo: Ahora manda la calle
Con el último anuncio de la Presidente de enviar un proyecto de ley para modificar el cambio de domicilio para el pago de los bonos de la deuda, se termina de confirmar que el default va para largo y que la expectativa de una resolución favorable se aleja en el tiempo.
Enviar un proyecto de ley a un Congreso que solo levanta manos, es como aprobarlo por DNU, solo que le va a generar un antecedente más complicado aún a la Argentina. Ya que de confirmarse y esto considerarse un desacato, no fue el poder ejecutivo el que lo hizo, sino el poder legislativo y compromete ya no a una gestión en particular, sino a un país.Opinión
ver másLuis Secco
Lo que no arruinó el populismo, lo hizo el default
Argentina viene sufriendo las consecuencias de problemas económicos que no son nuevos. El déficit fiscal, la inflación, los desequilibrios de precios relativos y la recesión son problemas prácticamente insolubles para un gobierno que sólo parece dispuesto a insistir con las mismas recetas que los generaron; y que, para colmo, hoy parece haberle sentido el gusto al default. No hace falta más que repasar los últimos anuncios de Cristina Kirchner para darse cuenta que no se pueden esperar cambios importantes. Si las políticas siguen siendo las mismas, los resultados seguirán siendo los mismos ...
Opinión
ver másTomás Bulat
Default: El mercado empezó a reaccionar
Luego de un mes de incertidumbre -¿entramos o no en default?- y después de dos semanas de si el default es de corto o largo plazo –¿será hasta el 1 de enero?-, finalmente los mercados reaccionan con un escenario más factible, que es que el gobierno no tiene ninguna intención de llegar a un acuerdo con la justicia de los Estados Unidos. Resulta que aquel supuesto de que vale la pena apostar por Argentina porque los valores de sus activos están baratos y subirán ...
Opinión
ver másIván Carrino
Perdimos 290.000 millones de dólares en una década
.Los últimos tres períodos presidenciales, encabezados por el matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner, se caracterizaron, en economía, por su fervor intervencionista. Tal vez por alguna influencia keynesiana y alguna más heterodoxa todavía, el gobierno consideró desde el primer momento que era su rol domar los “espíritus animales del mercado” y, al mismo tiempo, estimular la economía con políticas fiscales y monetarias expansivas...
Opinión
ver másTomás Bulat
Default, qué es y qué consecuencias trae para nuestro país
Default significa incumplimiento. Cuando una persona, una empresa o un país no cumplen con las cláusulas de un contrato, se realiza un incumplimiento y, por lo tanto, hay un default. Cuando se presta dinero, el deudor firma un contrato que establece la forma y los plazos que dicha deuda debe cancelarse. De no cumplirse con esas cláusulas, se considera que entra en default. El default, entonces, sucede cuando una persona, empresa o país tomó dinero prestado y como contrapartida se comprometió a cumplir ciertos acuerdos, no los cumple...
Opinión
ver másNicolás Salvatore
El largo plazo: tasa de ahorro e impuesto a la renta financiera
El proceso de intermediación financiera está compuesto por dos clases de instituciones, o “mercados”: el sistema financiero y el mercado de capitales. En Argentina, 2 instituciones equivalen a 2 debilidades. El mercado de capitales de Buenos Aires opera con un volumen 10 veces menor al de Santiago de Chile, siendo además el PBI chileno cerca de la mitad del argentino. Por su parte, en Argentina el crédito al sector privado es inferior a 15 del PIB. A modo de parámetro comparativo, dos clubes a los que pertenecemos: en el mundo, en los “países de ingreso medio”...
Opinión
ver másFausto Spotorno
Lo mejor del 2014 ya pasó
La primera mitad del año no fue fácil para la economía. La actividad económica cayó 0,9% según el IGA-OJF, el tipo de cambió se devaluó 25% y la inflación a junio llegó al 41,4% anual de acuerdo a OJF y según la Ciudad de Buenos Aires fue de 40,2%. Sin embargo, el segundo semestre presentará aún más desafíos. En primer lugar, los salarios que no pudieron ser ajustados a la inflación durante las paritarias continuarán deteriorándose, las necesidades fiscales serán mucho mayores en la segunda mitad del año...
Opinión
ver másMartín Tetaz
Expectativas a corto y mediano plazo
Cuando se mira la evolución de la demanda global desde el 2007 a la fecha (2002-2006 fue un período de recuperación no comparable), queda claro que el consumo público fue el motor de la expansión de la economía, puesto que se expandió un 49,2% (a una tasa anual del 6,9%), seguido por el consumo privado que acumuló un crecimiento del 41% (a un ritmo de 5,9% por año). La inversión creció prácticamente lo mismo que el producto en el ínterin (un 28,8% versus el 27% del nivel de actividad. Las ventas al exterior...
Opinión